¿Qué otros nombres tiene?
Infección por clamidias
CIE-10: A56
¿Qué es la clamidiasis?
La clamidiasis o infección por clamidias es una enfermedad de transmisión sexual causada por la bacteria Chlamydia trachomatis que puede provocar picor y secreción vaginal en mujeres y ardor y secreciones por el pene en el hombre.
Tres serotipos específicos de la Chlamydia trachomatis, pueden, además, producir el linfogranuloma venéreo.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La clamidiasis está provocada por las bacterias del tipo gramnegativos del género Chlamydia.
Es una enfermedad contagiosa que se transmite en las relaciones sexuales (vaginales, orales y anales) por lo que se considera una enfermedad de transmisión sexual.
Existen varios tipos de bacterias chlamydias cuyos efectos difieren:
¿Cuáles son los síntomas de las clamidiasis?
Los síntomas por la infección de chlamydia trachomatis difieren en los hombres y en mujeres.
Sólo un tercio de las mujeres suele presentar síntomas. Los más destacados son:
Dos tercios de los hombres experimentan alguno de los siguientes síntomas:
- Secreción del pene
- Ardor al orinar (disuria)
- Picor en el pene
- Dolor en los testículos
¿Cómo se puede detectar?
Hoy se dan dos tipos de recomendaciones:
- Para personas sin síntomas:
Se sugiere la detección de clamidia en mujeres sexualmente activas, asintomáticas, menores de 25 años por los riesgos que representa la infección no tratada y la alta frecuencia de enfermedad en esta población.
Igualmente, en mujeres mayores de 25 años y hombres asintomáticos (especialmente varones con relaciones homosexuales), se pueden hacer exámenes si presentan un alto riesgo de contagio al interrogatorio.
- Para personas enfermas:
Si hay síntomas, se prefiere analizar muestras de la secreción genital con un hisopo, aunque en hombres se puede realizar también en un examen de orina si el hombre no quiere el examen de extendido de la secreción uretral.
Una nueva modalidad consiste en que sea la persona misma quien tome la muestra de secreción vaginal o uretral en el laboratorio o clínica.
Si hay secreción anal también hay esta posibilidad de toma de la muestra porque hay pacientes que no desean que se les practique el examen.
Se ha visto que estas muestras son tan confiables como las que toma un profesional sanitario.
Pruebas diagnósticas para detectar las clamidias:
- El examen más recomendado en la actualidad es la prueba de amplificación de ácido nucleico (NAAT) para Chlamydia trachomatis realizada en secreciones, flujo vaginal o en orina.
- Las otras pruebas se han dejado de hacer y los cultivos se reservan para casos de difícil diagnóstico (por ejemplo. en la neumonía en recién nacidos) o para tipificar la clamidia en el linfogranuloma venéreo.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento adecuado es mediante la toma de antibióticos orales que atacan y eliminan las bacterias. Los más recomendados son:
- Doxiciclina por 7 días
- Azitromicina dosis única (tratamiento de preferencia en embarazadas)
- Levofloxacina por 7 días
- Amoxicilina por 7 días (solo como segunda línea de tratamiento en embarazadas)
Asimismo, es necesario el uso del preservativo en las relaciones sexuales para evitar el contagio hasta que se supere la infección (en unas dos semanas).
Se recomienda el tratamiento de la pareja o parejas sexuales que se hayan tenido durante los dos meses anteriores al diagnóstico y en lo posible siempre la última pareja (incluso si la relación fue hace más de dos meses) para cortar el ciclo de transmisión de la enfermedad.
Es recomendable también que las mujeres que deseen quedarse embarazadas, aunque no tengan síntomas, se hagan previamente una prueba de clamidias, ya que puede aumentar la probabilidad de aborto y tener efectos sobre el bebé.
Si no hay pruebas diagnósticas, pero se presentan los síntomas de secreción vaginal, cervical, anal o uretral, se puede hacer un tratamiento que actúe, al mismo tiempo, contra las dos bacterias que más producen este cuadro: clamidiasis y gonorrea.
Sin embargo, siempre que sea posible, se debe hacer el diagnóstico de la causa de la enfermedad.
¿Cuál es el pronóstico de la enfermedad?
Si no se trata adecuadamente puede evolucionar provocando:
En las mujeres:
En los hombres:
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021. En: Centers for Disease Control and Prevention - Morbidity and Mortality Weekly Report MMWR -Recommendations and Reports / Vol. 70 / No. 4 - July 23, 2021. Diseases Characterized by Urethritis and Cervicitis. Chlamydial Infections. Pág. 65 - 71. (Inglés) Disponible en: https://www.cdc.gov
- Harrison, Principios de Medicina Interna, 20ª Edición (2018). Capítulo 184. Infecciones por clamidias. Pág. 1316 - 1324. McGRAW-HILL EDUCATION. Ciudad de México. ISBN: 978-1-4562-6310-2 (versión digital).
- Diagnostic Pathology of Infectious Disease. 2nd edition. Richard L. Kradin. 2018. ISBN: 978-0-323-44585-6. Pág. 571. (Inglés)
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?