Salud en la Mujer

de 4 Valoraciones

Mastitis

Última actualización: 07-05-2019

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la mastitis?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cómo puedo prevenirme?
  5. ¿Cuáles son los síntomas de la mastitis?
  6. ¿Cómo se diagnostica?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Absceso de mama

  • Infección de mama

  • Inflamación de la mama

  • CIE-10: N61

  • CIE-11: GB21

¿Qué es la mastitis?

La mastitis es una inflamación de la mama, habitualmente de origen infeccioso, que se produce por la penetración de gérmenes en el tejido mamario a través de las grietas o fisuras del pezón.

Otras veces, los gérmenes (normalmente bacterias) llegan a la mama por la sangre, procedentes de una infección en otra localización del organismo de la mujer.

Es más frecuente su aparición durante la lactancia.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

La falta de higiene adecuada o la fisuración de la piel de los pezones, especialmente en la lactancia, puede permitir que bacterias normales que viven sobre la piel (estafilococos) penetren en el tejido graso de la mama y proliferen produciendo de esta forma un flemón y absceso que comprime los conductos de salida de la leche de la mama.

De esta forma la mama se hace dolorosa, se pone de color rojo intenso, se produce un calor intenso en la zona y se dificulta la salida de leche.

Hay ciertos factores que favorecen la aparición de la mastitis en la lactancia:

  • Tener heridas, fisuras o grietas en los pezones.
  • Que exista una estasis (retención) de la leche dentro de los conductos mamarios, normalmente debido a una succión ineficaz por el niño o una mala técnica de la madre.
  • No hacer las tomas con la frecuencia debida, ya que favorece la retención de la leche en los conductos.
  • Hiperproducción de leche por la madre.

Existe más riesgo de sufrirla si previamente se han tenido más episodios de mastitis.

¿Cómo puedo prevenirme?

El factor clave para evitar la mastitis es una lactación adecuada, siendo importante que durante el embarazo y tras el parto, se enseñe correctamente a la madre a realizar correctamente la técnica.

¿Cuáles son los síntomas de la mastitis?

Los principales síntomas de la mastitis son:

  • Dolor de la mama
  • Aumento de tamaño de la mama
  • Enrojecimiento de la mama
  • Calor en la mama
  • Posible secreción de pus por el pezón
  • Aumento de sensibilidad en el pezón
  • Presencia de ganglios inflamados y dolorosos en las axilas
  • Fiebre y malestar

¿Cómo se diagnostica?

La clínica y exploración son típicas y no suele presentar problemas de diagnóstico, lo que hace que no sea necesario realizar estudios complementarios para su diagnóstico, excepto que haya datos de gravedad.

En estos casos puede ser necesario hacer estudios de laboratorio que orienten sobre el estado general de la mujer, además de intentar un cultivo de la leche infectada, para filiar al germen responsable y poner un tratamiento antibiótico dirigido por el antibiograma que evite las resistencias.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento recomendado consiste en las siguientes medidas:

  • La aplicación de calor local mediante paños húmedos varias veces al día puede ser muy útil para localizar la infección y evitar su extensión.
  • Se suele dar un antibiótico de amplio espectro vía oral o intramuscular.
  • Extracción de la leche materna mediante un sacaleches o si el antibiótico lo permite manteniendo la lactancia.
  • Se debe extremar la higiene de la mama.
  • Si se complica puede aparecer un absceso que requiere una incisión con aguja o con bisturí y drenaje secundario del contenido, en este caso se recomienda suspender la lactancia.

Si el cuadro no mejora o aparece fiebre muy elevada con escalofríos o afectación general: mareos, cansancio extremo, alteración del estado mental, dificultad respiratoria, etc. se debe acudir a urgencias de un hospital para valorar el ingreso. En estos casos, será necesario el tratamiento antibiótico por vía intravenosa, valorando el drenaje quirúrgico de la mama afectada.

Última revisión médica realizada por Dr. José Antonio Zumalacárregui el 07-05-2019

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Atlas of Differential Diagnosis in Breast Pathology. Puay Hoon Tan, Aysegul A. Sahin. 2017. ISBN 978-1-4939-6695-0. Pag 33 (Inglés)
  • Management of Benign Breast Disease. Heather R. Macdonald. 2016 DOI 10.1007/978-3-319-17002-2_79-1. Pag 7 (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Guías a las que pertenece

Salud en la Mujer
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com