
¿Qué es la melatonina?
La melatonina es una hormona natural en el cuerpo humano que se produce en el cerebro, específicamente en la glándula pineal, en especial durante los periodos de oscuridad y que regula los ciclos de sueño y vigilia.
La melatonina que se usa como medicamento generalmente es sintetizada en el laboratorio.
Como medicamento, normalmente se utiliza en forma de comprimidos, pero hay otras formas de aplicación.
Existen dos medicamentos análogos de la melatonina que se han desarrollado de manera reciente: el ramelteón y el tasimelteón.
¿Cómo se utiliza y que indicaciones tiene la melatonina?
El papel principal de la melatonina en el cuerpo es regular los ciclos de día y de noche o los ciclos de sueño-vigilia.
- La oscuridad hace que el cuerpo produzca más melatonina, lo que le da la señal al cuerpo para que se prepare para dormir.
- La luz disminuye la producción de melatonina lo que le da la señal al cuerpo para que se prepare para estar despierto.
Algunas personas que tienen problemas para dormir tienen bajos niveles de melatonina. Se piensa que tomar suplementos de melatonina podría ayudarles a dormir.
Los usos actuales de la melatonina son:
- Su uso más extendido es para superar el "jet lag", es decir los síntomas relacionados con los cambios de zona horaria. En estos casos, sirve para mejorar algunos de los síntomas tales como el estado de alerta y la falta de coordinación en los movimientos.
- Sirve también para ajustar los ciclos de sueño/vigilia en las personas cuyo horario diario de trabajo cambia por ser a turnos.
- Tratamiento del insomnio. La utilización de melatonina para mejorar el sueño es controvertida y puede servir para inducir el sueño, pero no para mejorar la calidad del sueño. Parece que la melatonina es eficaz para el insomnio tras dejar benzodiacepinas o al dejar de fumar.
- Se ha utilizado para problemas de memoria, circulación, cefaleas, menopausia, etc.
- Además, se usa en la prevención de diversos tipos de cáncer o de los efectos secundarios de la quimioterapia.
- Lo más demostrado es su utilidad en los problemas para dormir en los niños con autismo y retraso mental (parálisis cerebral, autismo, retraso mental).
La dosis típica de melatonina es de 0.3-5 mg al acostarse. Algunos nombres comerciales de medicamentos con melatonina son Circadin®, Melatonite® o Slenyto®.
La dosis de 10 mg vía oral puede ser útil para mejorar las cefaleas en racimo.
Los análogos de la melatonina tienen las siguientes indicaciones:
- Ramelteón (Rozerem®): Se usa en personas que no pueden iniciar el sueño.
- Tasimelteón (Hetlioz®): Se usa en personas ciegas que no pueden regular el ciclo sueño-vigilia.
¿Qué efectos secundarios podría tener la melatonina?
La melatonina es bastante segura pero puede causar algunos efectos secundarios principalmente cuando se utiliza en dosis muy altas.
Estos efectos incluyen:
- Dolor de cabeza.
- Síntomas de depresión por un tiempo corto.
- Somnolencia durante el día.
- Mareos.
- Calambres estomacales.
- Irritabilidad.
- Disminución de la temperatura corporal.
- Disminución del deseo sexual.
- Disminución de la fertilidad.
- Lesiones en la retina.
No debe utilizarse en embarazo y lactancia.
Tampoco se recomienda en personas inmunodeprimidas (con disminución de las defensas naturales del cuerpo).



Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico