La leche materna es sin duda, el alimento ideal durante los primeros 6 meses.
Es aconsejable la lactancia materna para el recién nacido por las múltiples ventajas que presenta, como son:
La grasa de la leche materna es mejor absorbida que la de la leche de vaca, y contiene más ácidos poliinsaturados. Las proteínas son las apropiadas para el lactante, su contenido en sodio es bajo y las reacciones alérgicas son escasas.
Las ventajas para la madre son:
El inicio de la lactancia debe realizarse lo más precozmente posible, o sea dentro de las 4 primeras horas, y nunca pasadas las primeras 12 horas.
El sistema de la autodemanda: Consiste en dar el pecho cuando el bebé lo pide, es decir, cuando llora. De todas maneras, no es aconsejable lactar más de 12 veces al día, ya que el vaciado del estómago del recién nacido alimentado al pecho tarda unas 2 horas, y también porque el bebé se vuelve caprichoso, irritable y con excesiva dependencia materna. Este sistema es aconsejable durante los primeros 3 meses de vida como máximo.
El Sistema reglado: Se establece un horario cada 3 ó 4 horas, pero nunca menos de 6 tomas diarias, y con un descanso nocturno. Duración de la mamada: El niño puede estar mamando durante unos 10-15 minutos de cada pecho, ya que se considera que pasado este tiempo se queda vacío. Empezar cada mamada por el pecho contrario al que se ha terminado la última toma.
En cuanto a las posiciones para amamantar al niño, hay varias aconsejables:
1.- Posición sentada:
1.1- Sentada cómodamente en una silla.
1.2- Sostener al niño en un brazo, con la cabeza reposando sobre el ángulo del brazo.
1.3- El brazo del niño debe quedar en la parte de abajo de forma que no esté molesto.
1.4- La boca del niño debe estar cerca del pezón, girando todo el cuerpo para que esté en contacto con el cuerpo de la madre.
2.- Posición acostada:
2.1- Acostada en la cama con el niño al lado, de modo que estén en paralelo y los cuerpos prácticamente tocándose.
2.2- La cabeza del niño debe estar apoyada contra el pecho para que el pezón se introduzca en su boca.
3.- Posición sentada con apoyo:
3.1- Sentada en una silla.
3.2- Una mesita u otro objeto que esté un poco más alto que el nivel de las rodillas.
3.3- Apoyar el brazo sobre una almohada, cogiendo el niño por la espalda.
3.4- Acercar la cabeza del niño al pecho de manera que la boca alcance el pezón.
¿Cómo se separa el niño del pezón?
Para separar la boca del niño del pecho basta con introducir un dedo entre sus labios y el pezón. Esto interrumpirá la succión evitando que el niño muerda el pezón.
Cuidados del pezón:Los cuidados del pecho y el pezón tienen que ser desde el inicio de la lactancia o incluso antes:
1.- Tomar el sol con prudencia durante la gestación ayuda al endurecimiento de los pezones.
2.- Antes de iniciar cada toma del pecho es conveniente limpiar el pezón y secarlo con una gasa estéril.
3.- Después de cada toma se tiene que limpiar el pezón y la areola con una gasa empapada en agua hervida tibia, secar los pezones y cubrirlos con una gasa estéril.
¿Cómo se evita la aparición de grietas?
Para evitar la aparición de las grietas es conveniente utilizar una crema protectora (que se limpiará antes de la toma siguiente). Es importante secar bien el pezón, incluso utilizando un secador de mano.
Para evitar molestias durante el período de lactancia, y dado el tamaño que adquieren los senos, es conveniente la utilización de unos sujetadores especiales.
¿Qué hacer si la madre no puede dar el pecho una toma?
Si usted empieza a trabajar o tiene que ausentarse y al niño le toca una toma del pecho, sería aconsejable que usted sacase la leche correspondiente a esta toma con un sacaleches; así no se interrumpe el proceso de excreción láctea por las glándulas mamarias y se ahorrará las molestias que puede producir el tener los pechos llenos durante varias horas.
¿Que se hace para que eructe el niño?
A) Coger al niño en posición vertical poniéndole un brazo debajo de las nalgas.
B) Con usted sentada, coger el niño y ponerlo sentado encima de sus piernas.
C) Con usted en posición sentada.
Es conveniente que la alimentación materna durante el período de lactancia sea a base de leche, quesos, carne, pescado, huevos, ensalada, fruta variada, verduras hervidas, legumbres, arroz, patatas, pan. Beber por lo menos 1/2 litro de leche diario y unos 2 ó 2,5 litros de líquido de cualquier origen, siempre y cuando se eviten las bebidas alcohólicas. No es aconsejable comer alimentos que pueden transmitir un sabor desagradable a la leche, como pueden ser la col, coliflor, rábanos, ajos, espárragos, apio y cebolla, aunque el bebé no siempre rechaza estos sabores. No beber, o reducir al máximo, alcohol, café, té y las bebidas con cola. Disminuir al máximo el tabaco.
Ver más