Salud en la Infancia

de 2 Valoraciones

Fármacos durante la lactancia

Salud en la Infancia
>
Fármacos durante la lactancia
foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué deberíamos saber?
  2. ¿Qué contraindicaciones tiene?
  3. ¿Puedo tomar los fármacos de venta libre en la lactancia?
  4. ¿Cuáles son los fármacos de prescripción médica?
Publicidad

¿Qué deberíamos saber?

Casi todos los fármacos pasan en cierto grado a la leche materna, pero el significado de este hecho sobre el lactante depende de:

  • El grado de paso del fármaco a la leche
  • La cantidad de leche ingerida por el lactante en cada toma
  • Si la cantidad ingerida en cada toma es la misma
  • La frecuencia de las tomas
  • Si el fármaco es absorbido por el lactante
  • Si el lactante es afectado por el fármaco.

Existen problemas para determinar qué fármacos están contraindicados en las madres que amamantan a sus hijos, debido a los muy limitados estudios en el hombre. Los datos muchas veces se obtienen de informes sobre casos con un número muy pequeño de individuos o de informes anecdóticos sobre efectos adversos en lactantes alimentados al pecho que se asocian a los fármacos que toma la madre.

Pero se piensa que, a menos que un fármaco sea altamente potente y tóxico incluso a concentraciones muy bajas, o tenga efectos acumulativos en los lactantes debido a la inmadurez de su metabolismo y eliminación, la excreción del fármaco en la leche no tiene por qué representar un peligro importante para los lactantes.

¿Qué contraindicaciones tiene?

Están contraindicados de forma absoluta (imposibilidad de lactancia materna en caso de necesitarlos) los siguientes fármacos:

  • Anticancerosos
  • Radiofármacos
  • Ergotamina y sus derivados (metisergida, etc.) usados en jaquecas
  • Litio (antidepresivo)
  • Cloranfenicol y tetraciclinas (antibióticos)
  • Fenilbutazona (analgésico-antiinflamatorio)
  • Atropina (anticolinérgico)
  • Tiouracilo (antitiroideo)
  • Yoduros (antitusígenos)
  • Mercuriales (diuréticos)

¿Puedo tomar los fármacos de venta libre en la lactancia?

Deben tenerse cada vez más presentes, debido a su disponibilidad para los consumidores y a la tendencia creciente al autodiagnóstico y al tratamiento de las pequeñas enfermedades autolimitadas. Entre ellos se incluyen:

(1) analgésicos, como ácido acetilsalicílico, ibuprofeno y paracetamol;

(2) antihistamínicos contenidos en preparados para el resfriado, la sinusitis y la tos, en los destinados a combatir el vértigo y en los somníferos;

(3) simpaticomiméticos, como efedrina, seudoefedrina, fenilefrina y fenilpropanolamina, utilizados selectivamente en los preparados anticongestivos, anorexígenos y antiasmáticos;

(4) antiácidos, laxantes y catárticos;

(5) preparados tópicos (cutáneos, rectales y vaginales), que incluyen corticoides, anestésicos locales, astringentes (zinc, bismuto), etc.

Por lo general, todas las medicaciones citadas son relativamente seguras para las madres que amamantan a sus hijos si se toman durante poco tiempo y en las dosis prescritas en los prospectos. En los fármacos de venta libre se usan los menos tóxicos, a las dosis terapéuticas efectivas mínimas.

¿Cuáles son los fármacos de prescripción médica?

  • Analgésicos. Los salicilatos y el paracetamol parecen seguros a dosis terapéuticas. Para el ibuprofeno no se dispone de información. Los analgésicos opiáceos (p. ej., codeína, morfina, meperidina o metadona), a dosis terapéuticas únicas, se excretan en la leche en concentraciones muy bajas que apenas afectan a los lactantes. Sin embargo, las madres adictas a los opiáceos jamás deberían amamantar a sus hijos.
  • Antibióticos. Pueden tomarlos las madres que amamantan a sus hijos sin riesgos importantes para éstos. Sin embargo, dado que casi todos los antibióticos se excretan en la leche, los lactantes pueden desarrollar hipersensibilidad, diarrea y sobreinfecciones por hongos. Las tetraciclinas (por ejemplo, minociclina, doxiciclina) deben evitarse en las madres que amamantan a sus hijos.
  • Los antihipertensivos, los diuréticos, la digoxina y los bloqueadores ß-adrenérgicos se pueden prescribir de forma continuada sin que se produzcan efectos adversos importantes en los lactantes.
  • Los anticonceptivos orales preferibles son a dosis bajas y de una única hormona.
  • Los corticoides, si se administran a la madre en grandes dosis y durante largos períodos, pueden alcanzar concentraciones elevadas en la leche con el consiguiente riesgo de inhibir el crecimiento del lactante.
  • El diazepam y otros ansiolíticos son excretados por la leche materna y producen letargia, somnolencia y pérdida de peso en los niños alimentados al pecho.

Dosis elevadas de alcohol, cafeína y teofilina pueden ser perjudiciales para el lactante

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Salud en la Infancia

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Lactancia artificial
,
Lactancia materna
,
Cólicos del lactante
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com