Métodos Anticonceptivos

de 2 Valoraciones

Contracepción

Última actualización: 22-12-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la contracepción?
  3. ¿Qué factores se deben considerar para decidir el método de contracepción?
  4. ¿Qué métodos de contracepción costumbristas existen?
  5. ¿Cuáles son los métodos tradicionales?
  6. ¿Qué métodos “modernos” se utilizan?
  7. ¿Cuándo debo acudir al médico?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Planificación familiar

  • Control de la natalidad

¿Qué es la contracepción?

Los métodos de contracepción son aquellos métodos usados por parejas e individuos sexualmente activos para prevenir el embarazo no planificado.

Las razones para utilizar las técnicas anticonceptivas incluyen:

  • Los deseos personales (de dejar de tener niños, de no tenerlos nunca, o de aplazar el embarazo).
  • Problemas médicos que pueden amenazar la salud de la madre o el feto (tales como diabetes, hipertensión, enfermedades de corazón, infección por VIH).

¿Qué factores se deben considerar para decidir el método de contracepción?

Entre los diversos métodos para prevenir el embarazo se deben considerar los siguientes factores:

  • Viabilidad: ¿Puede el método llevarse a cabo sin una prescripción, visita al médico o, en el caso de menores, consentimiento paterno?
  • Costo: ¿Es el método razonable para el individuo o pareja? Puede probarse la utilidad, para sopesar el costo de si el individuo o la pareja pueden afrontar un embarazo no deseado.
  • Efectividad: Se expresa como el número de embarazos observados en 100 mujeres usando ese método en un período de un año (es decir, embarazos por cada 100 mujeres en un año de uso).
  • Embarazo no planificado: Si el efecto de un embarazo no planeado se considera potencialmente catastrófico, debería elegirse un método altamente efectivo.
    Si solo se busca aplazar el embarazo, un método menos efectivo puede ser una elección adecuada.
  • Riesgo para la salud: La seguridad potencial de los diferentes métodos de contracepción debería evaluarse para cada usuario.
    Algunos métodos de control de la natalidad no pueden ser opciones válidas a causa de sus riesgos para la salud.
  • Involucración de la pareja: Es importante tener en cuenta la disposición de la pareja a aceptar, colaborar o aportar un método determinado de contracepción antes de decidirse por uno en concreto.

¿Qué métodos de contracepción costumbristas existen?

Algunos métodos "Costumbristas" de contracepción:

  • Coitus interruptus (Retiro - coito interrumpido - marcha atrás)

    Sacar el pene de la vagina con anterioridad a la eyaculación y eyacular lejos de los genitales femeninos para evitar la entrada de algún espermatozoide. Si se tiene otra relación sexual, el hombre debe orinar y limpiar los restos de semen antes del siguiente coito interrumpido.

    Es de los métodos menos efectivos porque depende de que el hombre lo haga correctamente.

    Si se hace mal, produce 20 embarazos por cada 100 mujeres al año. Si se hace bien, son 4 embarazos por 100 mujeres al año.

  • Ducha postcoital

    Ducha después de la relación sexual. Este método es ineficaz porque el espermatozoide puede llegar más allá del cérvix dentro de los 90 segundos posteriores a la eyaculación.

  • Lactancia materna (amenorrea de la lactancia)

    La lactancia materna exclusiva puede evitar la ovulación y por lo tanto los embarazos, pero la Organización Mundial de la Salud recomienda el uso de este método solo si se cumplen estos tres requisitos:

    1. La mujer no ha vuelto a tener la regla después del parto.
    2. El bebé succiona continuamente leche materna de día y de noche y no consume ningún otro alimento ni líquido, ni siquiera agua.
    3. El bebé tiene menos de seis meses.

    Si se cumplen los tres, la efectividad del método es de 2 embarazos por 100 mujeres al año.

    Si hay dificultades para cumplir con la exclusividad de la lactancia, por ejemplo: el bebé no puede comer bien, la madre trabaja y se saca la leche, la madre es VIH positiva sin uso adecuado de antirretrovirales, se recomienda el uso de otro método como los métodos de barrera o los hormonales de solo progestágeno.

¿Cuáles son los métodos tradicionales?

Algunos métodos "tradicionales" de contracepción y estadísticas de efectividad:

  1. Métodos de barrera

    Ver la guía de Anticonceptivos de barrera para más detalle.

    Los métodos de barrera actuales son:

    • Preservativos masculinos: Fundas que se ajustan al pene en erección. Efectividad: De 2 a 12 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso. Además, disminuyen la transmisión de VIH entre el 80 y 95%.
    • Preservativos femeninos: Son revestimientos que se adaptan a la vagina. Efectividad: De 5 a 21 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso.
    • Espermicidas: sustancias que se introduce profundamente en la vagina, hasta el cuello uterino. Efectividad: De 16 a 21 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso.
    • Diafragma: Capuchón de látex, plástico o silicona que se introduce profundamente en la vagina hasta el cuello uterino y se deja por lo menos seis horas después de la relación sexual. Efectividad: unos 17 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso. Si se usa junto con espermicida hasta 16 embarazos por 100 mujeres al año.
    • Esponja anticonceptiva vaginal: Similar al diafragma. Efectividad: entre 18 y 28 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso.
    • Capuchón cervicouterino: Copa blanda de látex o silicona que se coloca en el cuello uterino. Menos efectivo en mujeres que han tenido partos: entre 26 a 32 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso. En mujeres que no han tenido partos: entre 9 y 16 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso.

  2. Control de fertilidad ("planificación familiar natural")

    Denominados por la OMS como “Métodos basados en el conocimiento de la fertilidad”.

    Este método requiere que se observen una variedad de cambios en el cuerpo de la mujer (tales como, cambios del moco cervical, temperatura basal) y que se apunten en un calendario para determinar cuándo aparece la ovulación.

    Debe hacer un ciclo menstrual regular y normal para poder calcular los días fértiles.

    La pareja se abstiene de la relación sexual sin protección durante varios días antes y después del día en que se presume que ocurre la ovulación.

    Este método requiere formación y práctica para reconocer los cambios del cuerpo, así como también un gran esfuerzo y compromiso continuo de ambos miembros de la pareja.

    Ejemplos de estos métodos son:

    • Método de los días fijos: En un ciclo de 28 días, se presume que los días fértiles son del día 8 al 19 contando desde el primer día de la regla.
    • Método del ritmo: No se tienen relaciones cuatro días antes y cuatro días después del día que se calcula que es justo la mitad del ciclo menstrual.
    • Método sintotérmico: Se toma la temperatura a diario. Durante la ovulación aumenta y se mantiene alta hasta la siguiente regla.
    • Método de la ovulación, Billings o del moco cervicouterino: se palpa el moco cervical en la vagina y los días fértiles es más elástico.

    Si se usan correcta y sistemáticamente, tienen una efectividad entre 15 y 20 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año de uso.

¿Qué métodos “modernos” se utilizan?

Los métodos "modernos" de contracepción y estadísticas de efectividad:

1. MÉTODOS HORMONALES

  • Anticonceptivos orales combinados (la "píldora")

    Este método utiliza una combinación de estrógeno y progesterona en forma de tabletas en dosis que previenen la ovulación y regulan los ciclos.

    Ver la guía de Anticonceptivos orales.

    Efectividad: Menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres en 1 año de uso. Si se olvidan más de tres dosis, la efectividad es de 7 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año.

  • Anticonceptivos orales solo de progestágeno ("minipíldora")

    No contiene ningún estrógeno entre sus componentes, solo progesterona. Se usa sobre todo durante la lactancia materna. Ver la guía de Anticonceptivos orales.

    Efectividad: Menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres en 1 año de uso. Si se olvidan más de tres dosis, la efectividad es de 7 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año.

  • Anticonceptivos de emergencia

    Se utilizan en casos de violencia sexual, olvido del método de planificación, ruptura del preservativo, etc.

    Ver la guía de Anticonceptivos de emergencia

  • Otros anticonceptivos hormonales

    En la siguiente tabla se resumen los métodos de planificación hormonal diferentes a las píldoras según última revisión de la Organización Mundial de la Salud actualizada en noviembre de 2022:

ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

Tipo de anticonceptivo hormonal

Hormonas que contiene

Nombres comerciales

Efectividad

Anticonceptivos inyectables

Combinados:

Aplicación intramuscular cada mes en el glúteo o en el brazo

Acetato de medroxiprogesterona (AMP) + Cipionato de estradiol

Cyclofem® Cyclofemina® Cyclofem® Cyclo® Provera® Feminena® Lunella® Lunelle® Novafem®

Varía según su aplicación exacta cada mes. Si hay demoras, la efectividad es de hasta 3 embarazos en 100 mujeres al año. Correctamente, es de menos de 1 embarazo por 100 mujeres al año.

Enantato de noretisterona (EN-NET) + Valerato de estradiol

Mesigyna® Norigynon®

Solo progesterona:

Inyección de cada tres meses:

Acetato de medroxiprogesterona de depósito (AMPD).

Se está promoviendo que sea la misma paciente quien aprenda a inyectarlo en la versión subcutánea Sayana Press®

Versión intramuscular:

Se aplica en el brazo o el glúteo

Depo® Depo Provera® Petogen®

Varía según su aplicación exacta.

Si hay demoras la efectividad es de hasta 4 embarazos en 100 mujeres al año.

Correctamente es de menos de 1 embarazo por 100 mujeres al año.

Versión subcutánea:

Se coloca debajo de la piel en el abdomen o el muslo

Sayana Press® (sistema de inyección Uniject)

Depo subQ provera 104® (jeringas hipodérmicas monodosis precargadas y desechables)

Inyección de cada dos meses:

Aplicación intramuscular

Enantato de noretindrona (EN-NET).

Noristerat® Norigest® Syngestal®

Parche anticonceptivo

Combinado:

Se puede colocar en la parte superior del brazo, espalda, abdomen y glúteos.

No se debe colocar en las mamas.

 

Parches de estrógeno + progestágeno.

Se coloca un parche semanal por tres semanas sin retirarlo nunca.

La cuarta semana no se usa parche.

Se coloca un parche nuevo al cumplirse estos siete días.

Ortho Evra® Evra®

Si el parche se cambia con retraso, es de 7 embarazos en 100 mujeres al año.

Correctamente, es de menos de 1 embarazo por 100 mujeres al año.

Anillos vaginales

Anillo vaginal combinado

estrógeno + progestágeno

Anillo que se coloca en la vagina día y noche sin retirarlo

por tres semanas. La cuarta semana no se utiliza.

Se coloca un nuevo anillo al terminar esa cuarta semana.

NuvaRing®

Si el anillo vaginal se cambia con retraso, es de 7 embarazos en 100 mujeres al año. Correctamente, es de menos de 1 embarazo por 100 mujeres al año.

Anillo vaginal liberador de progesterona

Se coloca un anillo en la vagina permanentemente por 90 días (3 meses) e inmediatamente se coloca otro.

Se pueden usar cuatro anillos consecutivos, es decir, usar el método por un año.

Progering®

1 o 2 embarazos en 100 mujeres al año.

Implantes anticonceptivos

Varillas flexibles que se colocan en el brazo por personal capacitado y liberan constantemente progesterona

2 varillas con levonorgestrel

Muy efectivo durante 5 años

Jadelle®

Mucho menos de 1 embarazo por 100 mujeres al año.

Es más o menos 1 embarazo por cada mil mujeres al año.

1 varilla con etonogestrel.

Se recomienda usar por 3 años, aunque se ha demostrado que funciona bien hasta 5 años.

Se puede ver en las radiografías.

Implanon NXT/ Nexplanon®

2 varillas con levonorgestrel.

En la información sobre el producto se indica que puede usarse durante un período de hasta 4 años.

Levoplant / Sino-Implant [II]) ®

Norplant® se dejó de fabricar en el 2008.  

Dispositivo Intrauterino liberador de levonorgestrel o DIU LNG

Levonorgestrel en un dispositivo de plástico que se coloca dentro del útero por personal capacitado

Uso por cinco años

Mirena® Kyleena®

Menos de 1 embarazo por 100 mujeres al año.

Uso por tres años

Liletta® Skyla® Jaydess®



Las contraindicaciones y efectos secundarios de los métodos hormonales son similares a las de los anticonceptivos orales tanto combinados como de solo progesterona. Para más detalle ver la guía de Anticonceptivos orales.

2. DISPOSITIVO INTRAUTERINO DE COBRE (DIU)

Dispositivo pequeño de cobre y plástico, puesto dentro del útero de la mujer por su ginecólogo u otro profesional capacitado, que cambia el ambiente uterino alterando al óvulo y al espermatozoide e impidiendo la fecundación.

El DIU puede dejarse en el lugar durante varios años. Ha mostrado efectividad hasta por doce años.

También puede ser usado como anticonceptivo de emergencia durante los primeros cinco días siguientes a la relación sexual sin protección.

Los primeros tres a seis meses de uso, se puede producir aumento del sangrado vaginal y dolor con las reglas (dismenorrea) que suelen ir mejorando.

Efectividad: menos de 1 embarazo por cada 100 mujeres en 1 año de uso. Más allá de diez años de uso: 2 embarazos por cada 100 mujeres en 1 año.

En general, se prefiere evitar la colocación del DIU de cobre en los siguientes casos:

  • Entre dos horas y un mes luego del parto (se puede colocar inmediatamente después del parto)
  • Infección luego de un parto o un aborto
  • Sangrado vaginal anormal no estudiado
  • Cáncer o tuberculosis genital
  • VIH con infecciones asociadas (sida)
  • Riesgo alto de infecciones de transmisión sexual, en especial clamidiasis y gonorrea
  • Sospecha de embarazo
  • Enfermedad de Wilson o alergia al cobre

Otros dispositivos:

En 2002 se había iniciado la colocación de un dispositivo intratubárico de níquel y titanio (se colocaba dentro de las trompas uterinas) comercializado con los nombres de Diana® y Essure®, pero tuvo que ser retirado del mercado en 2018 por múltiples quejas y complicaciones en las usuarias.

3. MÉTODOS PERMANENTES

¿Cuándo debo acudir al médico?

Puede acudir al médico para pedir información adicional, si se desea, con respecto a la contracepción (el control de la natalidad), y los métodos específicos de contracepción.

También (dentro de las 24 horas siguientes) si hay un episodio de fracaso de algún método (por ejemplo, la rotura de un preservativo) y no se desea el embarazo. Ver la guía de Anticonceptivos de emergencia.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 22-12-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • A Practical Guide to Obstetrics & Gynecology (1st Ed) 2015, Richa Saxena, ISBN: 978-93-5152-479-3, Pag. 357. (Inglés)
  • González-Merlo. Ginecología, 10.ª edición, de Eduardo González Bosquet © 2020. Capítulo 5. Anticoncepción. Pág. 99 - 118. Elsevier España, S.L.U. ISBN: 978-84-9113-852-5 (versión digital).
  • World Health Organization Department of Sexual and Reproductive Health and Research (WHO/SRH) and Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health/Center for Communication Programs (CCP), Knowledge SUCCESS. Family Planning: A Global Handbook for Providers (2022 update) Baltimore and Geneva: CCP and WHO; 2022. (Inglés) Disponible en: https://fphandbook.org
  • Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Facultad de Salud Pública Bloomberg de Johns Hopkins/Centro para Programas de Comunicación (CCP), Proyecto de Conocimientos sobre la Salud. Planificación familiar: Un manual mundial para proveedores. Baltimore y Washington: CCP y OPS, 2019. Disponible en: https://iris.paho.org

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com