Salud en la Infancia

Pubertad precoz

Salud en la Infancia
>
Pubertad precoz
foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la pubertad precoz?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Qué tipos existen?
  5. ¿Cuáles son los síntomas de la pubertad precoz?
  6. ¿Cómo se puede detectar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Pubertad prematura

  • CIE-10: E30.1

¿Qué es la pubertad precoz?

La pubertad precoz es el inicio de la maduración sexual antes de los 8 años en las niñas o de los 9 años en los niños.

Una de las principales consecuencias de la aparición de pubertad precoz es que el crecimiento se detiene y los niños y niñas que lo padecen no alcanzan una estatura adecuada.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

En la mayoría de las ocasiones, especialmente en niñas, la pubertad precoz es idiopática o sin causa aparente.

En otras ocasiones (sobre todo en niños) puede ser secundaria a alguna lesión o tumor. Hay numerosas causas. Entre las más frecuentes se pueden citar:

  • Tumores en el hipotálamo
  • Malformaciones del sistema nervioso central (hidrocefalia, craneosinostosis)
  • Tumores ováricos
  • Tumores de la glándula pineal o hepáticos (hepatoblastomas)
  • Quistes ováricos
  • Tumores suprarrenales
  • Hiperplasia suprarrenal
  • Síndrome de McCune-Albright

¿Qué tipos existen?

Existen dos tipos de pubertad precoz:

  • Pubertad precoz central: Es debida a la producción por el hipotálamo (situado en el cerebro) de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) que acelera el desarrollo de los caracteres sexuales
  • Pubertad pseudo precoz: Se produce por estimulación de caracteres sexuales secundarios por andrógenos o estrógenos elevados habitualmente por causas secundarias (tumores o lesiones del sistema nervioso central)

¿Cuáles son los síntomas de la pubertad precoz?

Dependiendo del sexo de los niños los principales síntomas asociados son debidos a aparición de las características sexuales secundarias:

  • En niñas
    • Vello púbico y axilar
    • Crecimiento de los pechos
    • Ovulación y primera menstruación
  • En niños
    • Vello púbico y axilar
    • Crecimiento del pene y alargamiento de los testículos
    • Vello facial
    • Cambios en la voz

¿Cómo se puede detectar?

El diagnóstico para determinar la aparición de la pubertad precoz debe incluir:

  • Análisis de laboratorio:
    • Hormona luteinizante (LH) (se encuentra elevada)
    • Hormona foliculostimulante (FSH) (se encuentra elevada)
    • Estradiol (elevado en niñas)
    • Testosterona (elevada en niños)
  • Radiografía de la mano y la muñeca izquierdas para determinar la edad ósea
  • RNM (Resonancia Magnética Nuclear) o la TAC (Tomografía Axial Computerizada) del cerebro

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento depende principalmente de la causa que lo ha producido. Si se conoce la causa habría que intentar actuar sobre ella.

No obstante, existen algunos tratamientos farmacológicos que se pueden aplicar:

  • Análogos de LHRH (hormona liberadora de hormona luteinizante). El más utilizado es el acetato de leuprolida (Lupron), adecuado para la pubertad precoz central que permite la supresión de gonadotropinas con sólo una inyección intramuscular al mes
  • Análogos de GnHR (Acetato de ciproterona): retrasan el desarrollo sexual, pero no sirven para retrasar el desarrollo óseo y la velocidad de crecimiento
  • Ketoconazol: actúa inhibiendo la síntesis de testosterona
  • Testolactona (inhibidor de la aromatasa) combinada con espironolactona
  • Hormona de crecimiento para aumentar la estatura
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Pediatric Endocrinology: A Practical Clinical Guide (3rd Ed), Madhusmita Misra and Sally Radovick, ISBN 978-3-319-73781-2, Pag. 589. (Inglés)
  • Obstetrics and Gynecology at a Glance (4th Ed), 2013, Errol R. Norwitz & John O. Schorge, ISBN: 978-1-118-34173-5, Pag. 50. (Inglés)
  • Pubertad precoz y variantes de la normalidad M.ª José Martínez-Aedo Ollero, Elena Godoy Molina. 2019. Protoc diagn ter pediatr. 2019;1:239-52. Disponible en: https://www.aeped.es

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Salud en la Infancia

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Quistes y tumores benignos de ovario
,
Cáncer de testículos
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com