¿Qué es el raquitismo?
El raquitismo es una enfermedad de los primeros meses de vida producida por la falta de vitamina D en la dieta. Se caracteriza principalmente por alteraciones en los huesos.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
El raquitismo aparece con más frecuencia entre el sexto y el décimo octavo mes de vida. Es raro que se produzca antes del sexto mes o después del tercer año.
La causa de esta enfermedad es la falta de vitamina D en la época del crecimiento del bebé. La vitamina D se encuentra se transmite por la lactancia de las madres con buena alimentación, y también puede desarrollarse en la piel por exposición al sol.
Esto explica que el raquitismo sea más frecuente en los niños alimentados artificialmente que en los alimentados a pecho, a menos que la lactancia exclusiva a pecho se prolongue demasiado, lo que a su vez favorece la aparición del raquitismo. También favorecen al raquitismo la falta de sol y la coloración oscura de la piel, que impiden que actúen los rayos solares.
El niño prematuro es especialmente susceptible al raquitismo, y esta afección se observa más en las zonas templadas, y durante el invierno y el comienzo de la primavera.
¿Cuáles son los síntomas del raquitismo?
El comienzo de la enfermedad es lento e insidioso, y es frecuente observar otros síntomas antes de las deformaciones óseas características.
Dentro de dichos síntomas cabe mencionar:
- Sudores nocturnos, sobre todo en la cabeza
- Sueño intranquilo e inquietud
- Estreñimiento
- Dentición tardía e irregular
- Músculos débiles, que impiden al niño sentarse y caminar a la edad en que suelen hacerlo los demás
- Debido a la debilidad de los músculos abdominales y a gases en el intestino, el niño presenta un abdomen prominente
- Esplenomegalia (aumento de tamaño del bazo)
- Aumento de tamaño o hipertrofia del tejido linfoide con los ganglios cervicales (del cuello) palpables, vegetaciones adenoideas y amígdalas hipertrofiadas
- Frecuentemente se observa catarro en las vías respiratorias
- Puede observarse anemia progresiva
Además, en el desarrollo de la enfermedad se comprueban los siguientes cambios en los huesos:
- La cabeza suele ser grande, con la fontanela anterior ("mollera") abierta y en ambos lados del frontal presenta una saliente. Se observa el llamado cráneo tabes, que consiste en la posibilidad de hundir con los dedos los huesos craneanos (estos vuelven a la posición primitiva cuando se suelta). Produce una sensación semejante a la presión sobre un objeto de celuloide.
- En el tórax se observa casi siempre el llamado "rosario costal", que consiste en una hilera de salientes redondeadas a nivel de la unión de la extremidad de las costillas con los cartílagos costales. En casos más acentuados se observa el llamado "pecho de paloma", en el que el esternón es saliente. A veces se observa un surco en la base del tórax, en la unión del abdomen con el reborde costal.
- En los huesos largos existe un ensanchamiento de la unión de la diáfisis (cuerpo del hueso), con la epífisis (extremidades de hueso), lo que se nota especialmente en las muñecas y en los tobillos. La tibia se presenta frecuentemente curvada hacia adentro como un paréntesis. También en el fémur pueden verse a menudo deformaciones.
- La pelvis es aplanada de adelante hacia atrás y sus diámetros están disminuidos, lo que puede traer dificultades en el parto.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Lo más importante es proveer vitamina D al organismo. Esto puede obtenerse indirectamente por medio del sol o de irradiaciones con rayos ultravioletas. Es preferible administrarla ya elaborada bajo la forma de aceite de hígado de bacalao o de aceite de hígado de halibut, u otros peces cuyos hígados son aún más ricos en vitamina A y D. También puede darse el Ergosterolirriado, forma sintética de vitamina D.
El calcio suele existir en cantidad suficiente si el niño toma bastante leche. El raquitismo no se cura si el niño no recibe suficiente cantidad de calcio (1,5 a2 gramos diarios). La anemia se tratara con hierro (alimentos ricos en hierros y sales de hierro, etc….).
Cuando el raquitismo del niño es muy pronunciado, este se debe quedar en cama para evitar más deformaciones. Evitar que se siente o que ande demasiado pronto. Para evitar resfriados,hay que "endurecer" al niño con hidroterapia.
En el tratamiento del raquitismo se ha utilizado el llamado choque vitamínico, que consiste en administrar una dosis muy grande de vitamina D2 de una sola vez (de 300000 a 600000 unidades). Sin embargo, la conveniencia de dosis tan elevadases aún muy debatida. En ciertas formas graves, se ha usado una sustancia con potente acción de vitamina D llamada dihidrotaquisterol o AT 10.
Hay varias sustancias que tienen la función de la vitamina D, siendo las dos principales la D2 y la D3. La D2 o calciferol es la vitamina D sintética o artificial formada por la acción de los rayos ultravioletas sobre una sustancia llamada Ergosterol. La D3 es la que se encuentra en la naturaleza y se forma por acción del sol sobre ciertas sustancias que se hallan en la piel, como por ejemplo el dehidrocolesterol.
Fernando Martínez Sáez
Redactor y divulgador de temas científicos, médicos y sanitarios. Miembro de la Asociación Nacional de Informadores de Salud.
Autor original