La osteomalacia puede definirse como un trastorno óseo caracterizado por la sustitución de hueso mineralizado por osteoide como consecuencia de que la matriz ósea recién formada no se mineraliza adecuadamente.
Cuando el trastorno se produce en la infancia, se añade un defecto en la mineralización del cartílago de crecimiento y del hueso recién formado, conociéndose el cuadro clínico resultante con el nombre de raquitismo.
La vitamina D es necesaria para la normal mineralización del hueso. No se sabe si ello se debe sólo a que favorece la absorción de calcio y fosfato por el intestino o también a que actúe directamente sobre los osteoblastos.
La osteomalacia debida a falta de actuación de la vitamina D puede tener múltiples causas.
En general, las manifestaciones clínicas son muy sutiles; de hecho, es posible detectar osteomalacia histológicamente en ausencia de sintomatología.
Cuando ésta existe, la manifestación más característica es el dolor óseo. Suele ser sordo, y más intenso en los huesos que soportan peso (columna lumbar y extremidades inferiores durante la bipedestación y la marcha).
En la exploración puede desencadenarse dolor al intentar deformar el hueso (presión sobre la parrilla costal o la pelvis) o al percutirlo (tibia).
El segundo síntoma en orden de frecuencia es la debilidad muscular, que afecta sobre todo las cinturas escapular y pelviana, con posibles trastornos de la marcha.
No hay alteraciones típicas en el EMG (electromiograma) ni en la biopsia.
El patrón analítico clásico de la osteomalacia por falta de vitamina D es de hipocalcemia, hipofosfatemia y fosfatasa alcalina elevada.
Con frecuencia, sin embargo, las alteraciones de la concentración de calcio o de fosfato son discretas o incluso inexistentes.
El dato más característico –aunque poco frecuente– lo constituyen las líneas de Looser-Milkman.
Los cuerpos vertebrales presentan una deformación bicóncava de manera uniforme a lo largo de toda la columna. Si existen otras deformidades, también podrán detectarse.
En cualquier caso, lo más frecuente es que la radiología sea normal.
Ver más
Ver más