Problemas Traumatológicos

de 5 Valoraciones

Osteomalacia

Última actualización: 04-11-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la osteomalacia?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la osteomalacia?
  5. ¿Qué pruebas de laboratorio se pueden realizar?
  6. ¿Qué podemos apreciar en una radiología?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Raquitismo del adulto

  • CIE-10: M83

  • CIE-11: FB83.2

¿Qué es la osteomalacia?

La osteomalacia es un trastorno óseo caracterizado por la sustitución de hueso mineralizado por osteoide como consecuencia de que la matriz ósea recién formada no se mineraliza adecuadamente.

Por ello se produce ablandamiento óseo, secundario a alteraciones en el metabolismo de la vitamina D y/o el fosfato.

Cuando el trastorno se produce en la infancia, se añade un defecto en la mineralización del cartílago de crecimiento y del hueso recién formado, conociéndose el cuadro clínico resultante con el nombre de raquitismo.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Las principales causas que provocan la osteomalacia son:

La vitamina D es necesaria para la normal mineralización del hueso. No se sabe si ello se debe sólo a que favorece la absorción de calcio y fosfato por el intestino o también a que actúe directamente sobre los osteoblastos.

Se deberá sospechar deficiencia de vitamina D en pacientes que padezcan artritis reumatoide, hiperparatiroidismo, síndrome de malabsorción, osteoporosis, enfermedades del hígado, o con antecedente de cirugía bariátrica.

La osteomalacia debida a falta de actuación de la vitamina D puede tener múltiples causas.

  • Una primera forma del trastorno podría calificarse de carencial. De las dos fuentes de vitamina D –síntesis cutánea bajo la acción de la luz ultravioleta y dieta–, la primera es sin duda la más importante. En consecuencia, la causa principal de carencia de dicha vitamina es una exposición insuficiente a la luz solar; con la edad, el metabolismo de la vitamina D en la piel se hace menos eficiente.
  • Existe otro cuadro de origen metabólico.

¿Cuáles son los síntomas de la osteomalacia?

En general, las manifestaciones clínicas son muy sutiles; de hecho, es posible detectar osteomalacia histológicamente en ausencia de sintomatología.

Cuando ésta existe, la manifestación más característica es el dolor óseo. Suele ser un dolor sordo, y más intenso en los huesos que soportan peso (columna lumbar y extremidades inferiores, como la cadera y la rodilla, durante la bipedestación y la marcha).

En la exploración puede desencadenarse dolor al intentar deformar el hueso (presión sobre la parrilla costal o la pelvis) o al percutir (tibia).

El segundo síntoma en orden de frecuencia es la debilidad muscular, que afecta sobre todo las cinturas escapular y pelviana, con posibles trastornos de la marcha.

En casos más severos o avanzados, podrán ocurrir fracturas patológicas o anormales en regiones del hueso que sufren una menor densidad ósea, así como evidenciar en las radiografías unas áreas denominadas como “áreas de Looser-Milkman”, bandas radiolúcidas en las corticales del hueso que se describen como pseudofracturas.

¿Qué pruebas de laboratorio se pueden realizar?

No hay alteraciones típicas en el EMG (electromiograma) ni en la biopsia.

El patrón analítico clásico de la osteomalacia por falta de vitamina D es de hipocalcemia (bajo nivel de calcio en la sangre), hipofosfatemia (bajo nivel de fósforo en la sangre) y fosfatasa alcalina elevada con frecuencia, sin embargo, las alteraciones de la concentración de calcio o de fosfato son discretas o incluso inexistentes.

Una prueba específica será solicitar la determinación en plasma de 1,25-dihidroxivitamina D, siendo normal un nivel >30 ng/ml, sin embargo, esta prueba se recomienda sólo en pacientes con deficiencia y no como un estudio de rutina.

Dentro del diagnóstico diferencial será importante considerar otras condiciones como:

¿Qué podemos apreciar en una radiología?

En una radiografía simple se podrá identificar zonas de hueso descalcificadas, o la presencia de deformidades óseas, especialmente en pacientes pediátricos, afectando principalmente la tibia y el fémur con deformidades angulares.

El dato más característico –aunque poco frecuente– lo constituyen las líneas de Looser-Milkman.

Los cuerpos vertebrales presentan una deformación bicóncava de manera uniforme a lo largo de toda la columna. Si existen otras deformidades, también podrán detectarse.

En cualquier caso, lo más frecuente es que la radiología sea normal.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Se debería conocer la causa subyacente para aplicar el tratamiento adecuado.

Si se debe a una deficiencia de vitamina es conveniente aumentar la exposición a la luz solar a al menos 30-40 minutos al día, preferentemente entre las 10 y las 15 horas, y/o administrar suplementos de vitamina D (en forma de calcitriol, o en su defecto, de colecalciferol) y calcio.

Además, se recomienda una alimentación rica en vitamina D, la cual se podría encontrar en los pescados, los hongos, camarones, lácteos y quesos fortificados, y el atún.

Se podría considerar iniciar la suplementación en pacientes con datos de deficiencia, o en aquellos con alto riesgo de presentarla, como son: pacientes mayores de 60 años, con poca o nula exposición al sol, pacientes obesos o en un estado posmenopáusico.

Última revisión médica realizada por Dr. Jorge Valenzuela Flores el 04-11-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Oxford Textbook of Rheumatology (4th Ed), 2013, Deepak R. Jadon,Tehseen Ahmed, and Ashok K. Bhalla, ISBN: 978–0–19–964248–9, Pág. 1252. (Inglés)
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 369. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Osteomalacia

Guías a las que pertenece

Problemas Traumatológicos

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Vitamina D
,
Raquitismo
,
Fósforo en sangre
,
Síndrome de Fanconi
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com