
¿Qué es el síndrome respiratorio agudo grave?
El síndrome respiratorio agudo grave (SARS por sus siglas en inglés) es una enfermedad sistémica infecciosa causada por un tipo de coronavirus (SRAS-CoV).
La primera vez que se detectó la enfermedad fue en el sudeste asiático en febrero de 2003 y posteriormente se propagó a otros países.
Se reportaron 8098 casos de personas infectadas en el mundo de las cuales 774 murieron.
Desde el año 2004 no se ha reportado ningún otro caso de síndrome respiratorio agudo grave en el mundo.
Fue la primera enfermedad nueva transmisible que surgió en el siglo XXI y mostró una clara capacidad de propagarse a consecuencia de los cada vez más frecuentes viajes aéreos internacionales.
¿Cómo se transmite la enfermedad?
El virus se transmite por el aire y puede propagarse a través de pequeñas gotas de saliva de forma similar al resfriado y la gripe.
También se puede transmitir indirectamente a través de superficies que han estado en contacto con alguien infectado con el virus.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome respiratorio?
Los pacientes afectados presentaban un cuadro de:
- Fiebre alta, superior a 38º, asociada con escalofríos, dolor de cabeza, y molestias generalizadas.
- Algunas personas presentaron solo síntomas respiratorios leves.
Al de 3 a 7 días, los pacientes desarrollaban un cuadro de tos sin expectoración, que podía progresar a insuficiencia respiratoria e incluso requerir ventilación mecánica.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Actualmente no existe no existe ninguna cura ni vacuna para el SARS y el tratamiento debe ser de apoyo en función de los síntomas del paciente.
El tratamiento recomendado en caso de que una persona contagiada empeore es similar al de cualquier neumonía atípica grave.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor original