
¿Qué es el temblor esencial?
El temblor esencial es un movimiento involuntario y rítmico que se produce cuando se inicia un movimiento.
Se denomina "esencial" porque no se acompaña de otros síntomas neurológicos.
Es el tipo de temblor más frecuente y suele ser un poco más lento que el temblor normal que se puede presentar en cualquier persona llamado temblor fisiológico.
No se presenta en reposo, pero al hacer un movimiento voluntario es cuando aparece el temblor.
Para el diagnóstico de la enfermedad se deben haber descartado otras causas. Cuando se produce en varios miembros de la familia es cuando se llama temblor familiar.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
El temblor esencial es el tipo más frecuente de temblor y suele presentarse a partir de los 65 años con más frecuencia, pero hay casos de aparición en la juventud.
La causa se sugiere que es un problema a nivel del cerebelo que no funciona bien y altera la conducción nerviosa de ciertas áreas.
El resultado es un movimiento anormal de ciertos grupos de músculos relacionados que generan el temblor.
¿Cuáles son los síntomas del temblor hereditario esencial?
En el temblor esencial y familiar suele observarse de forma característica un temblor en acción, pero no en reposo.
Aparece principalmente en ambas manos al iniciar un movimiento voluntario, pero a veces puede aparecer en la cabeza (movimientos de lado a lado o de adelante a atrás), en el mentón y en la voz.
El temblor esencial no afecta a las piernas.
Cuando la persona intenta mantenerse quieta, el movimiento tiende a aumentar. También aumenta cuando la persona está fatigada, ansiosa o cuando hace ejercicio.
Las personas afectadas tienen problemas para sostener objetos, escribir y sostener una cuchara o un vaso. De hecho, cualquier actividad que requiera una destreza manual puede hacerse imposible.
Tiende a empeorar con la edad.
¿Cómo se puede detectar?
La simple observación en reposo puede orientar al diagnóstico y si hay familiares afectados el temblor queda muy bien definido.
Se realizará una resonancia magnética nuclear para descartar enfermedades nerviosas (Parkinson, esclerosis en placas).
Se deben descartar las otras posibles causas como son:
- Ingesta de alcohol.
- Hipertiroidismo.
- Feocromocitoma.
- Exceso de toma de café.
- Medicamentos.
- Enfermedad de Wilson.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
En ocasiones no es necesario ningún tratamiento si el temblor no afecta la calidad de vida y no impide la vida cotidiana.
Pero si hay problemas de mantener objetos o comer se debe plantear usar ciertos medicamentos:
- Betabloqueantes como el propranolol, que es un fármaco que bloquea la acción de sustancias estimulantes llamadas neurotransmisores, particularmente aquéllos relacionados con la adrenalina. Otros son metoprolol y nadolol.
- Anticonvulsivantes como la primidona, gabapentina y topiramato, que son fármacos que también controlan la función de algunos neurotransmisores.
- Tranquilizantes leves como alprazolam o clonazepam.
- Fármacos para la presión arterial llamados bloqueadores de los canales del calcio como flunarizina y nimodipina.
- También se han usado inyecciones de bótox (toxina botulínica), aplicadas en la mano, para reducir los temblores al debilitar los músculos locales.
- En casos muy resistentes a todos los tratamientos, se han utilizado procedimientos quirúrgicos como la estimulación con electrodos directamente en el cerebro o incluso la eliminación de ciertas vías nerviosas.



Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico