
¿Qué son los temblores en las manos?
El temblor en las manos es un movimiento rítmico e involuntario que puede presentarse solo o a veces acompañado por temblor en otras partes del cuerpo.
El temblor de manos es más frecuente en personas de edad avanzada, pero se puede presentar a cualquier edad.
Si el temblor limita las actividades diarias como sostener una cuchara o un vaso o escribir, es necesario dar tratamiento.
¿Qué tipos de temblores en las manos existen?
Los temblores de las manos se pueden clasificar en:
- Temblor de reposo: Se produce cuando la mano está sin realizar ningún movimiento voluntario en ese momento. Empeora con el estrés emocional y suele acompañarse de temblor en labios, lengua y pies. Puede ser un signo inicial de la enfermedad de Parkinson.
- Temblor en acción:
- Temblor de movimiento o cinético: No hay temblor en reposo pero al hacer un movimiento voluntario es cuando aparece el temblor asociado. Es el tipo de movimiento que se presenta en el temblor esencial o familiar (hereditario). Puede ser:
- Temblor intencional: Comienza cuando la persona realiza un movimiento intencionado hacia un objetivo, como por ejemplo levantar el dedo para tocarse la nariz.
- Temblor específico de una tarea: Sucede únicamente cuando se realiza una tarea muy específica como escribir.
- Temblor postural: En este caso solo aparece temblor involuntario en ciertas posiciones de las manos o cuerpo, y dependiendo del tiempo en esta posición.
- Temblor isométrico: Ocurre debido a una contracción muscular voluntaria que no se acompaña de un movimiento, como sostener un libro pesado en la misma posición.
- Temblor de movimiento o cinético: No hay temblor en reposo pero al hacer un movimiento voluntario es cuando aparece el temblor asociado. Es el tipo de movimiento que se presenta en el temblor esencial o familiar (hereditario). Puede ser:
Algunos tipos de temblores específicos son muy frecuentes a cualquier edad, pero suelen presentarse más en personas mayores:
- Temblor fisiológico o normal: Es un temblor muy fino y rápido, a veces solo detectable cuando la persona estira las manos y que no afecta las actividades de la vida diaria.
- Temblor esencial: Es un temblor más lento y constante que puede limitar el sostener objetos y el realizar casi cualquier actividad que necesite destreza en las manos. El temblor suele empeorar a medida que la persona envejece y requiere tratamiento muchas veces.
- Temblor de las neuropatías: Es un temblor irregular que se presenta cuando hay daño en alguno de los nervios de la mano.
¿Cuál es la causa del temblor en las manos?
Los temblores en las manos pueden tener muchas causas, entre ellas:
- Envejecimiento.
- Consumo excesivo de café.
- Excesivo consumo de alcohol, o en momentos de abstinencia del alcohol.
- Abstinencia a drogas como las benzodiacepinas.
- Estrés, ansiedad o la fatiga, pueden causar el temblor postural.
- La toma de ciertos medicamentos como litio y corticoesteroides entre otros muchos.
- Azúcar bajo en sangre (hipoglucemia).
- Enfermedad de Parkinson, esta es la causa clásica del temblor de reposo.
- La esclerosis múltiple puede causar un temblor intencional.
- Hipertiroidismo también puede causar un temblor postural.
- Herencia.
- Neuropatía (daño de los nervios).
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento del temblor en las manos es diferente según su causa y se suele pautar cuando la persona presenta mucha limitación para realizar sus actividades cotidianas.
En estos casos, se hará una valoración médica general, neurológica y, si es necesario, de laboratorios, para tratar de establecer la causa.
En el caso de temblores con causa conocida es más fácil, ya que evitando la causa mejoran.
Si es por café se debe evitar tomarlo o tomarlo menos, si es por medicamentos se debe revisar su necesidad con su médico, si es por esfuerzo con técnicas de relajación y estiramientos se puede mejorar.
Si la causa es el alcohol se debe mirar el problema de un posible alcoholismo.
En todo caso los temblores pueden ser un síntoma de enfermedades y por ello se debe de consultar siempre con el médico.



Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico