¿Qué otros nombres tiene?
Tromboembolismo venoso
Tromboflebitis de venas profundas
Flebotrombosis profunda
TVP
¿Qué es la trombosis venosa profunda?
La trombosis venosa profunda es la formación de un coágulo de sangre en una vena profunda de las extremidades, principalmente en las piernas.
Las venas profundas son las que se encuentran entre el músculo y el hueso.
Afecta generalmente a una vena de las piernas o la pelvis siendo la aparición más frecuente en la vena femoral o la poplítea.
La trombosis venosa profunda es una enfermedad bastante común pero difícil de detectar y si no se trata adecuadamente puede tener graves consecuencias.
El principal riesgo es que un coágulo se desprenda y se produzca un embolismo pulmonar, una complicación que obstruye las arterias pulmonares.
¿Qué factores de riesgo aumentan su presencia?
Hay mayor riesgo de desarrollar trombosis venosa profunda cuando se dan los siguientes factores:
- Personas que han sido sometidas a cirugía ortopédica, pélvica, abdominal o torácica.
- Personas con cáncer y enfermedades crónicas (incluida la insuficiencia cardíaca congestiva).
- Personas que han sufrido recientemente un infarto de miocardio.
- Anticonceptivos orales.
- Tabaco.
- Vuelos en avión.
- Todas las personas hospitalizadas están en riesgo por tener que guardar cama por tiempo prolongado.
¿Qué incidencia tiene?
Tiene una incidencia anual aproximada de 1 caso por cada 1000 personas.
¿Por qué está causada?
La trombosis venosa profunda es causada por coágulos sanguíneos en las venas. Estos coágulos pueden ser producidos por:
- Lesión del endotelio (tejido que recubre los vasos sanguíneos en su interior): por ejemplo, tras una cirugía, un traumatismo como una fractura, etc.
- Hipercoagulabilidad: la persona produce mayor coagulación de la sangre de lo normal.
- Estasis (estancamiento de la sangre): el flujo sanguíneo es muy lento y la sangre tiende a quedarse quieta favoreciendo la formación de coágulos como en el reposo en cama muy prolongado o en la posición sentada en viajes largos.
¿Cuáles son sus principales síntomas?
Menos de la mitad de las personas con trombosis venosa profunda tienen síntomas. Los principales síntomas incluyen:
- Dolor, por lo general en la pantorrilla.
- Edema (hinchazón), palidez, sensación de calor o dolor tipo calambre en la pierna o el muslo.
- Aumento de la temperatura y el pulso cardiaco.
- Eritema (enrojecimiento de la piel).
¿Cómo se puede llegar al diagnóstico?
Los signos y síntomas de la persona son poco específicos y, aunque pueden hacer sospechar el diagnóstico de trombosis venosa profunda, no son suficientes.
Esto se debe a que hay muchas otras enfermedades con los mismos síntomas, desde un golpe en la pierna hasta una embolia arterial o un tumor.
Por ello, el médico del servicio de urgencias suele realizar unas escalas haciendo varias preguntas para ver el riesgo de la persona de presentar la TVP y la confirma o descarta con diferentes exámenes:
- Dímero D: Es un examen de sangre que, al estar aumentado, señala un alto riesgo de TVP que debe ser confirmado con una ecografía Doppler.
- Ecografía Doppler: Suele ser el procedimiento más usado. Utiliza ondas sonoras para medir el flujo sanguíneo a través de las venas y arterias de las piernas. Es muy preciso para detectar coágulos por encima de la rodilla que pueden convertirse en embolias pulmonares.
- Venografía (feblografía): Es la prueba más precisa ya que identifica la ubicación y extensión de los coágulos y permite evaluar la condición de las venas profundas de las piernas. Este método no se usa a menudo por ser doloroso, costoso y exponer al paciente a la radiación.
- Venografía con radionúclidos: Se usa ocasionalmente en pacientes que han tenido reacciones a las soluciones de contraste.
- Pletismografía de impedancia: Registra cambios en el volumen sanguíneo y la resistencia de los vasos
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
La trombosis venosa profunda se puede tratar con:
- Reposo en cama con las piernas elevadas.
- Medias de compresión y evitar permanecer de pie durante largos períodos de tiempo.
- Medicamentos: Se utilizan anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos sanguíneos y disolverlos. El más usado son las inyecciones de heparina que se sustituyen progresivamente por warfarina (Coumadin®) de forma oral durante tres meses. También se pueden usar medicamentos trombolíticos que, mediante un catéter, se inyectan en el sitio del coágulo y lo destruyen.
- Cirugía en caso de trombosis venosas profundas repetidas. La vena cava, que es la vena principal del abdomen, por la que drenan las piernas su sangre hasta el corazón derecho, puede ser parcialmente "atada" (clampada, según el término empleado por los cirujanos vasculares), de forma que los trombos de las piernas no lleguen al corazón derecho ni, por tanto, a la circulación pulmonar. Con el mismo propósito, a veces se inserta un filtro o "paraguas" en la vena cava inferior mediante cateterización venosa, es decir, sin cirugía.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Windyga J., Leczenie Guías: tratamiento de la TVP y del embolismo pulmonar. Introducción (ASH 2020) American Society of Hematology 2020, Med. Prakt., 2021; 1: 10-21. Disponible en: https://empendium.com
- Chama-Naranjo, A. et. al. Diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda. En: Revista mexicana de angiología. vol.49 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2021 Epub 23-Ago-2021. Disponible en: https://www.scielo.org.mx
- Manual MSD - versión para público general. Trombosis venosa profunda. Modificación/revisión completa septiembre 2022 por Douketis, James. Disponible en: https://www.msdmanuals.com
- Handbook of venous thromboembolism. Jecko Thachil, Catherine Bagot. 2018. ISBN 978111909559. (Inglés)
- Clinical Guide to cardiovascular disease. Vincent E. Friedewald. 2016 Pag 585 ISBN 978-1-4471-7291-8. (Inglés)
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?