Enfermedades Cardiovasculares

de 19 Valoraciones

Tromboflebitis

Última actualización: 22-05-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la trombofleblitis?
  3. ¿Qué tipos de tromboflebitis existen?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la tromboflebitis?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar una tromboflebitis?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado y el pronóstico de la enfermedad?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Flebotrombosis

  • Flebitis

  • Varicoflebitis

  • Trombosis venosa

  • CIE-10: I80

  • CIE-11: BD70

¿Qué es la trombofleblitis?

La tromboflebitis es la formación de un trombo en una vena acompañado de inflamación de la pared venosa que puede bloquear la vena afectada.

La tromboflebitis sucede cuando un coágulo o trombo se aloja en una vena y por tanto el proceso es distinto que la trombosis arterial (cuando el trombo se aloja en una arteria).

La palabra tromboflebitis viene del griego flebos = vena.

Se denomina flebotrombosis cuando la formación del trombo se produce sin inflamación de la pared venosa mientras que en la tromboflebitis sí existe inflamación de la pared venosa.

¿Qué tipos de tromboflebitis existen?

La tromboflebitis ocurre generalmente en las extremidades, sobre todo en las piernas, y puede afectar a las venas profundas, o a las venas superficiales.

En base a esto, se clasifican así:

  • Trombosis venosa superficial: Ocurre en las venas superficiales que son las que se encuentran entre el músculo y la piel.

    Son frecuentes en las piernas de personas con várices, pero puede presentarse en los brazos o en cualquier otro lugar después de la colocación de un catéter intravenoso, por ejemplo, para administración de sueros o para la realización de algún examen que requiera cateterismo venoso.

    Otras causas de trombosis venosa superficial son:

    • Uso de drogas intravenosas.
    • Complicaciones de procedimientos de escleroterapia (para eliminación de várices).
    • Traumatismos que afecten las venas (golpes, quemaduras, contacto con sustancias químicas).
    • Infecciones de la piel que inflamen las venas.

  • Trombosis Venosa Profunda (TVP): Ocurre en las venas profundas que son las que se encuentran entre el músculo y el hueso, generalmente en el muslo o la pantorrilla.

Algunas enfermedades favorecen la aparición de trombosis venosa tanto superficial como profunda incluso en personas con venas sanas como algunos tipos de cáncer y la trombofilia (exceso de formación de coágulos en el cuerpo por varias causas).

¿Cuáles son los síntomas de la tromboflebitis?

Los principales síntomas de tromboflebitis son:

  • Tumefacción (la vena se siente endurecida y se puede palpar en todo su recorrido) y dolor del área afectada.
  • Enrojecimiento o amoratamiento, picor y calor en la piel sobre la vena.

¿Cómo se puede detectar?

El diagnóstico de la enfermedad depende del tipo:

  • Trombosis venosa superficial. El trombo y la inflamación circundante suelen ser visibles en la piel.

    En ocasiones es repetitiva y se pueden observar cambios de coloración en la piel e incluso signos de infección donde los trombos superficiales obstruyen la circulación.

    La ecografía Dopper o dúplex permite diagnosticar con certeza la tromboflebitis superficial.

  • Trombosis venosa profunda. Generalmente ocurre en las piernas y se sospecha porque el endurecimiento de la vena persiste incluso cuando la extremidad afectada se eleva.

    En cualquier tromboflebitis con fiebre elevada y persistente, también se debe sospechar que sea profunda.

    Para llegar al diagnóstico se puede recurrir también al eco Doppler/dúplex, a un estudio con ultrasonidos llamado pletismografía o a la inyección de sustancias radiológicas o isotópicas en las venas de las piernas (flebografías).

¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar una tromboflebitis?

Los principales factores de riesgo para desarrollar tromboflebitis son:

  • Presentar várices en las piernas. El riesgo de trombosis venosa aumenta si se ha realizado algún procedimiento para tratarlas como la esclerosis o la cirugía.
  • Manipulación frecuente de la vena sea por cateterismos, uso de drogas intravenosas o cualquier otra punción en las venas.
  • Permanencia en cama por mucho tiempo como ocurre en pacientes operados, paralíticos, etc.
  • Inmovilizaciones muy prolongadas como largos viajes en coche o en avión, por ejemplo.
  • Embarazo y puerperio.
  • Obesidad.
  • Cáncer y tratamientos oncológicos.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Uso de anticonceptivos con componente de estrógenos.
  • Edad avanzada.
  • Historia familiar o personal de enfermedades en las que aumente la coagulación de la sangre.

¿Cuál es el tratamiento recomendado y el pronóstico de la enfermedad?

La tromboflebitis superficial suele ser de muy buen pronóstico. Básicamente su manejo es:

  • Elevar la extremidad
  • Comenzar a caminar y moverse lo más pronto posible para evitar estancias prolongadas en la cama
  • Colocar compresas frías o tibias
  • Tratamiento para el dolor
  • Utilizar medias de compresión

Últimamente se ha visto que la tromboflebitis superficial puede afectar el sistema venoso profundo y poner en riesgo la vida de la persona en algunos casos.

Por ello, se está realizando prevención en casos específicos determinados por los hallazgos de la ecografía Doppler o dúplex para suministrar medicamentos anticoagulantes.

Es muy raro que se necesite algún tipo de cirugía en estos casos.

La tromboflebitis profunda o trombosis venosa profunda tiene un peligro asociado, la embolia pulmonar o tromboembolismo pulmonar, eventualidad muy grave que hay que tratar desde el primer momento con medicamentos anticoagulantes.

Generalmente se inicia con heparina y después, cuando ya ha pasado la fase aguda, se utiliza un anticoagulante oral tipo Warfarina o Acenocumarol (Sintrom®) para prevenir que se vuelva a repetir.

En algunos casos, se coloca un filtro en la vena principal (la vena cava inferior) para atrapar coágulos antes de que lleguen al corazón y los pulmones.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 22-05-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Documento de consenso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria y Capítulo Español de Flebología y Linfología de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular: trombosis venosa superficial de miembros inferiores en Atención Primaria - En: Medicina de Familia. SEMERGEN Vol. 45. Núm. 3. Páginas 187-196 (Abril 2019). Disponible en: https://www.elsevier.es
  • Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 391. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com