
¿Qué es el mal de las 'vacas locas'?
El mal de las 'vacas locas' es una enfermedad degenerativa cerebral de las vacas que se presenta en forma de incoordinación motora, ataxia (inestabilidad), y apatía en el animal, produciendo la muerte antes de 6 meses.
Se conoce también como encefalitis espongiforme bovina (EEB) porque se produce inflamación del cerebro y la médula espinal y estos órganos se hacen esponjosos al dañarse.
Las vacas con estas lesiones neurológicas se comportan de manera nerviosa o agresiva. También se puede presentar en otro tipo de ganado como ovejas, cabras, venados, alces y visones y existe una variante que afecta a los gatos.
Los síntomas se presentan entre 4 y 5 años después de haber ingerido carne de otros animales con esta enfermedad que se mezcla en el alimento del ganado.
El mal de las 'vacas locas' es una enfermedad que aparece en las vacas, no en el hombre. Sin embargo, existe una versión humana de la encefalopatía espongiforme llamada enfermedad de Creutzfeldt-Jakob que se piensa que, en algunos casos, se debe al consumo de carne de animales enfermos. No se asocia ni con el contacto directo con el animal ni con el consumo de leche y sus derivados.
¿Cuál es la causa del mal de las 'vacas locas'?
La encefalopatía espongiforme bovina parece ser causada por la presencia de priones anormales procedentes de las ovejas con una enfermedad similar que afecta a éstas llamada "scrapie".
Las vacas adquieren estos priones a través de piensos enriquecidos con harinas de carne y huesos de ovejas, cuyo proceso de fabricación había sido modificado al principio de los años 80.
¿Qué son los priones?
Los priones son proteínas de la superficie de células nerviosas que poseen la capacidad de infectar a otras células, es decir, que tienen capacidad de reproducirse al igual que las bacterias y virus que producen las enfermedades infecciosas habituales.
En las células normales existen estos priones normales que se llaman protopriones, pero al cambiar su estructura por mutación de los genes o por la influencia de priones (scrapie) de otro origen se transforman en priones con capacidad de producir diferentes enfermedades cerebrales.
Los priones son muy resistentes a diferentes medios, y por ello pueden penetrar vía digestiva a pesar de la acidez y condiciones adversas del aparato digestivo de los mamíferos.
Posible transmisión de las vacas al hombre
La enfermedad de las 'vacas locas' se puede transmitir al hombre por el consumo de carne de vaca contaminada con priones, especialmente por el consumo de tejidos nerviosos, cornea, y/o vísceras de vacas infectadas.
¿En qué situación se encuentra el tema del mal de las 'vacas locas' actualmente?
La epidemia de EEB en las vacas afectó a Gran Bretaña (principalmente), Irlanda, Portugal, Francia, y otros casos esporádicos en otros países europeos como España.
Los piensos procedentes de animales para la alimentación de las vacas han sido prohibidos en Europa.
Se realizan controles estrictos para la detección de la EEB en todos los animales (vacas, terneros, etc.) sospechosos, y en los mayores de 4 años.
El consumo humano de alimentos procedentes de las vacas en general es de animales jóvenes, por ello sin desarrollo de la enfermedad.
Todas estas medidas deben de ser suficientes para que el riesgo, y sobre todo el miedo a contagiarse de esta enfermedad por comer carne desaparezca en Europa.
Sí es cierto que entre el contagio y la aparición de la enfermedad en el hombre pueden pasar 10 años, y es por ello que todavía la epidemia en el hombre puede seguir generando miedo a comer carne en la sociedad. Pero los medios preventivos están tomados, y el presente y futuro parece estar bajo control.
¿Cómo puede prevenir la encefalitis espongiforme o mal de las 'vacas locas'?
No se debe comer productos cárnicos de las vacas, sobre todo vísceras, tejidos nerviosos, ganglios, intestinos, etc. de ganado y mataderos no controlados sanitariamente.
Las medidas tomadas por las autoridades sanitarias deben de ser suficientes para que la encefalopatía espongiforme bovina desaparezca definitivamente, y posiblemente la prevención dependa más de los organismos sanitarios y comités de expertos, con las medidas preventivas generales, que de las costumbres alimenticias de la población.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico