Alergias

de 3 Valoraciones

Efectos de la vacuna contra la alergia

Alergias
>
Efectos de la vacuna contra la alergia

Índice

  1. ¿Qué efectos adversos puede tener la vacunación antialérgica?
  2. ¿Qué problemas y riesgos podría tener?
  3. ¿Qué equipamiento es necesario para la administración de inmunoterapia?
Publicidad

¿Qué efectos adversos puede tener la vacunación antialérgica?

Los efectos adversos de las vacunas antialérgicas pueden ser:

  • Reacciones locales: Ocurren en la zona de la administración, aparecen a los 20-30 minutos, solo se tratan localmente y se debe ajustar la dosis adecuándola a la tolerancia.
  • Reacciones sistémicas. En casi todas ellas se debe replantear la indicación y el beneficio/riesgo de continuar con la inmunoterapia.
  • Reacciones no específicas. No mediadas por IgE, malestar, cefaleas, artralgias.
  • Reacciones sistémicas leves. Son las que provocan rinitis o asma con un FME (Flujo máximo espiratorio) > 60% del normal, que responden bien al tratamiento.
  • Reacciones sistémicas que no amenazan la vida. Cuadros de urticaria, angioedema, o asma severo (FME (Flujo máximo espiratorio) < 60%), que responden bien al tratamiento.
  • Shock anafiláctico. Que es una reacción de rápida instauración con síntomas cutáneos, disnea, y alteración de pulso y tensión arterial que requiere tratamiento intensivo.

Las reacciones graves aparecen antes de los 30 minutos por ello es la indicación de permanecer este tiempo bajo control médico tras la aplicación de inmunoterapia.

La incidencia de estos riesgos están publicados en un informe de la Academia Americana de Alergia e Inmunología (AAACI). Reacciones sistémicas 1.37 de cada 1000 inyecciones, y la mortalidad es de 0.6692 por millón de dosis administradas.

La importancia o el riesgo comparado con otros tratamientos podemos hacerlo con la inyección de antibióticos betalactámicos en los que el riesgo de mortalidad es de 0.4 a 7.5 por millón de dosis administradas dependiendo de los estudios.

Con los contrastes de yodo de baja densidad de uso moderno el riesgo de mortalidad es de 1 por cada 169.000 procedimientos.

¿Qué problemas y riesgos podría tener?

Los factores de riesgo para la inmunoterapia son:

  • Errores de dosis
  • Presencia de asma sintomático
  • Alto grado de hipersensibilidad (en pruebas cutáneas o IgE específica)
  • Uso de betabloqueantes
  • Inyecciones de viales nuevos
  • Administración de inmunoterapia en estación de exposición activa (polinosis)

¿Qué equipamiento es necesario para la administración de inmunoterapia?

  • Estetoscopio y esfingomanómetro
  • Jeringas, tortores, etc.
  • Adrenalina 1:1000
  • Equipo de oxigeno
  • Sueros y equipo adecuado para su adminsitración
  • Equipo para mantener la permeabilidad de la vía aérea
  • Antihistamínicos inyectables
  • Corticoides para administración endovenosa
  • Farmacos vasopresores

No se conocen por el momento los criterios de duración óptima de la inmunoterapia. Como recomendación general se plantea entre 3 a 5 años, pero la decisión debe individualizarse en cada caso.

En conclusión, se debe dar prioridad a un tratamiento etiológico del asma bronquial, sin dejar de hacer uno preventivo o sintomático cuando sea preciso.

Fuente: WHO Position Paper. Allergen immunotherapy: therapeutic vaccines for allergic diseases. J Busquet, R Lockey, H J Malling. Allergy 1998; 53: 1-43

Última revisión médica realizada por Dr. Ignacio Antépara Ercoreca

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Oxford Handbook of Clinical Immunology and Allergy (3rd Ed) 2013, Gavin P Spickett, ISBN: 978–0–19–960324–4 Pag. 160. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Alergias
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com