Salud en la Mujer

de 2 Valoraciones

Vacuna virus del papiloma humano VPH

Salud en la Mujer
>
Vacuna virus del papiloma humano VPH
Última actualización: 29-12-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué deberíamos saber sobre la vacuna del VPH?
  3. ¿Qué tipos de vacunas contra el VPH existen?
  4. ¿Qué recomendaciones se deben seguir en la vacunación contra el VPH?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Vacuna contra el VPH

  • Inmunización contra el VPH

¿Qué deberíamos saber sobre la vacuna del VPH?

El fundamento de las vacunas contra VPH es el mismo que otras vacunas que protegen contra otras infecciones virales.

El sistema inmune se estimula contra ciertas proteínas similares a los virus que producen una respuesta de defensas contra el virus de papiloma humano.

Gracias a esto, la respuesta inmunitaria del individuo vacunado tiene un recuerdo para eliminar estos virus.

Al tener un sistema inmunitario preparado, la infección por el virus VPH se elimina precozmente y no da lugar a infecciones crónicas y por ende modificaciones cancerosas en las células del organismo.

¿Qué tipos de vacunas contra el VPH existen?

Las vacunas ya existentes previenen de las infecciones de los tipos de VPH 16 y 18, que son los dos tipos de VPH de "alto riesgo" que causan la mayoría (70 %) de los cánceres cervicales.

Además, también hay vacunas contra los tipos 6 y 11 de VPH, que causan el 90% de las verrugas genitales.

Su eficacia es radical, han demostrado la prevención de casi el 100% de los cambios precancerosos, al menos por 4 años tras la vacunación.

  • Gardasil® (Sanofi Synthelabo/Merck). Es una vacuna contra los tipos de VPH, 6, 11, 16 y 18. Gardasil se administra en una serie de tres inyecciones intramusculares en 6 meses. Ha sido reemplazada por la Gardasil 9®.
  • Cervarix®, (GSK). Es una vacuna contra los tipos de VPH, 16 y 18. Las pautas son similares a la anterior, tres dosis en 6 meses.
  • Gardasil 9®, (Sanofi Pasteur MSD) Vacuna contra los tipos de VPH 6, 11, 16, 18, 31, 33, 45, 52, y 58. Se calcula que añade una protección de 15% adicional ante el cáncer por incluir cinco genotipos carcinogénicos adicionales al 16 y al 18, así que podría prevenir del 85 al 95% de cánceres de vulva vagina y ano relacionados con VPH. Se aplican dos dosis con diferencia de seis meses hasta los 14 años. En edades mayores, se recomiendan tres dosis.

Ninguna vacuna protege contra todos los tipos de VPH considerados como cancerígenos, por lo cual se recomienda a las mujeres seguir haciendo, a pesar de estar vacunadas, revisiones periódicas ginecológicas y de citologías de Papanicolau.

Para que su eficacia sea tangible se deben hacer vacunaciones masivas en la adolescencia tanto en hombres como en mujeres.

¿Qué recomendaciones se deben seguir en la vacunación contra el VPH?

Algunas recomendaciones en relación con la vacunación contra el VPH son:

  • Colocarla antes del comienzo de la actividad sexual entre los 9 y 26 años de edad.
  • En menores de 15 años, colocar una segunda dosis a los 6 a 12 meses como refuerzo.
  • En personas de 27 a 45 años que nunca han sido vacunadas, se pueden tomar decisiones junto con el médico dependiendo de la exposición previa que se haya tenido al VPH.
  • En personas inmunocomprometidas (con las defensas naturales bajas como personas con sida, cáncer o trasplantados), se colocan tres dosis espaciadas cada seis meses.
  • No se recomienda en embarazadas.
  • No hay contraindicación en colocarla en personas con antecedentes de verrugas genitales o alteraciones en el Papanicolau.

No tienen efectos secundarios más allá de las propias reacciones locales inflamatorias los primeros días.

Su eficacia demostrada es de 4 años, a partir de los cuales se está planteando hacer revacunaciones de refuerzo.

No se sabe la eficacia de la vacuna en personas ya infectadas o con cambios demostrados de la mucosa cervical, es decir con la infección crónica y alteraciones precancerosos demostradas previamente.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 29-12-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Infecciones genitales por el virus del papiloma humano. En: ELSEVIER. Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Vol. 37. Núm. 5. páginas 324-334 (Mayo 2019). Disponible en: https://www.elsevier.es
  • Manual de vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría AEP. CAPÍTULO 42 - VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO. Última actualización: 22 de marzo de 2022. Disponible en: https://vacunasaep.org
  • Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 232. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Salud en la Mujer
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com