
¿Qué es la escarlatina?
La escarlatina es una enfermedad exantemática causada por una infección del estreptococo del grupo A.
El estreptococo del grupo A también produce otras enfermedades como la faringitis, la erisipela y el impétigo.
En el caso de la escarlatina, se trata de bacterias que producen una toxina característica y que afectan a las personas que no tienen anticuerpos contra esa toxina o que reaccionan de manera exagerada a ella.
Esta infección aparece en las amígdalas y, debido a la toxina, se asocia a una erupción característica de la piel.
¿Cuáles son los síntomas de la escarlatina?
La escarlatina comienza con fiebre y dolor de garganta, y en un par de días, aparece una erupción roja en el cuello que baja al tronco y se disemina posteriormente hacia las extremidades, pero no afecta ni a las palmas de las manos ni a las plantas de los pies.
La piel presenta un exantema fino en forma de microgránulos y con un aspecto de lija y un color muy rojo en axilas e ingles. De manera característica, al presionar la piel el color cambia de rojo a blanco.
La erupción puede durar una semana y puede descamarse algunas zonas sobre todo en los pulpejos de los dedos de manos, pies y en las ingles.
Suele asociarse a malestar, escalofríos, dolor abdominal, dolor de cabeza, vómitos, y sobre todo muy característico la lengua roja e hinchada (lengua en fresa) y una marcada palidez alrededor de la boca.
¿Cómo se contagia?
Se transmite a través del contacto directo con secreciones respiratorias (tos, estornudos, etc.) de personas infectadas.
También puede contagiarse por contacto con objetos contaminados y por compartir utensilios como platos, vasos o cubiertos.
¿Cómo se puede detectar?
La escarlatina se puede diagnosticar tan solo por el examen físico y la erupción característica. Luego se puede realizar un frotis de amígdalas para cultivar el estreptococo del grupo A.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
La escarlatina se trata con antibióticos, principalmente del grupo de la penicilina para evitar las complicaciones reumáticas, renales y cardiacas típicas de una infección por estreptococo mal tratada.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico