¿Cuáles son los valores de hierro recomendados?
Hombres 70 - 180 µg/dL
Mujeres 60-180 µg/dL
Niños 50-120 µg/dL
Bebés: 40-100 µg/dL
Neonatos: 100-250 µg/dL
El hierro suele medirse habitualmente en µg/dL pero puede medirse también en el SI (Sistema Internacional) en µmol/L. Los valores normales en µmol/L serían los siguientes:
Hombres: 12.5 a 32.2 µmol/L
Mujeres: 10.7 a 32.2 µmol/L
Niños 8.95 a 21.48 µmol/L
Bebés: 7.16 a 17.9 µmol/L
Neonatos: 17.9 a 44.8 µmol/L
¿Para qué sirve el hierro en el organismo?
El hierro se encuentra en el cuerpo de tres maneras principalmente:
- Como parte de la hemoglobina que transporta oxígeno a los tejidos (65-70% del total)
- Almacenado como ferritina y hemosiderina en el hígado, bazo y médula ósea (30% del total)
- Unida a la mioglobina (3-5%), proteína utilizada por las células musculares.
También hay una pequeña porción que se encuentra libre en la sangre sin estar unida a otras proteínas.
¿Qué factores pueden alterar estos valores?
Los valores normales del hierro en la sangre pueden cambiar en función de la edad, el sexo, el tipo de muestra, el régimen alimenticio y la región geográfica. Cada laboratorio debe comprobar las posibilidades de adoptar los valores previstos a su propia población y, si lo considera determinar su propio intervalo de normalidad, de acuerdo con las prácticas correctas de laboratorio. Los resultados siempre se deben evaluar de forma conjunta con el historial del paciente, las exploraciones complementarias u otra información de la que se disponga.
En las mujeres y también en los niños el hierro suele estar un poco más bajo que en los hombres.
Los niveles de hierro varían a lo largo del día siendo más bajos por la noche por lo cual los análisis de hierro en sangre son realizados habitualmente por la mañana.
¿Para qué se realiza el análisis de hierro en sangre?
Las determinaciones de hierro en suero (no del grupo hemo) sirven para diagnosticar y controlar las anemias ferropénicas, nefropatías crónicas y hemocromatosis (enfermedad en la que dos pigmentos ferríferos, la hemosiderina y la hemofuscina, se depositan en los tejidos y que se manifesta por pigmentación cutánea).
Este análisis, que mide el hierro libre en suero, se suele hacer en conjunción con otros test como el de la ferritina, la transferrina o capacidad total de fijación de hierro (TIBC) y la hemoglobina.
Si el hierro en la sangre está bajo puede afectar a la formación de hemoglobina, la proteína responsable de hacer llegar el oxígeno a las células. Dicha falta de oxígeno ocasiona cansancio, fatiga o debilidad muscular.
Si el hierro está alto puede depositarse en diferentes órganos (cerebro, hígado, corazón o páncreas) siendo tóxico y causando enfermedades.
¿Qué valores de hierro en sangre se consideran normales?
Se consideran valores normales de hierro los que aparecen en la siguiente tabla:
IMPORTANTE: Estos valores de hierro medidos en µg/dL son un ejemplo orientativo basado en el prototipo de una mujer de mediana edad (45 años) que no presenta enfermedad conocida y que no está tomando ninguna medicación. Estos valores pueden variar dependiendo de las circunstancias personales de cada paciente y de las prácticas de análisis de cada laboratorio.
Hierro | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Correcto | |||||||
60 µg/dL | 61 µg/dL | 62 µg/dL | 63 µg/dL | 64 µg/dL | 65 µg/dL | 66 µg/dL | 67 µg/dL |
68 µg/dL | 69 µg/dL | 70 µg/dL | 71 µg/dL | 72 µg/dL | 73 µg/dL | 74 µg/dL | 75 µg/dL |
76 µg/dL | 77 µg/dL | 78 µg/dL | 79 µg/dL | 80 µg/dL | 81 µg/dL | 82 µg/dL | 83 µg/dL |
84 µg/dL | 85 µg/dL | 86 µg/dL | 87 µg/dL | 88 µg/dL | 89 µg/dL | 90 µg/dL | 91 µg/dL |
92 µg/dL | 93 µg/dL | 94 µg/dL | 95 µg/dL | 96 µg/dL | 97 µg/dL | 98 µg/dL | 99 µg/dL |
100 µg/dL | 101 µg/dL | 102 µg/dL | 103 µg/dL | 104 µg/dL | 105 µg/dL | 106 µg/dL | 107 µg/dL |
108 µg/dL | 109 µg/dL | 110 µg/dL | 111 µg/dL | 112 µg/dL | 113 µg/dL | 114 µg/dL | 115 µg/dL |
116 µg/dL | 117 µg/dL | 118 µg/dL | 119 µg/dL | 120 µg/dL | 121 µg/dL | 122 µg/dL | 123 µg/dL |
124 µg/dL | 125 µg/dL | 126 µg/dL | 127 µg/dL | 128 µg/dL | 129 µg/dL | 130 µg/dL | 131 µg/dL |
132 µg/dL | 133 µg/dL | 134 µg/dL | 135 µg/dL | 136 µg/dL | 137 µg/dL | 138 µg/dL | 139 µg/dL |
140 µg/dL | 141 µg/dL | 142 µg/dL | 143 µg/dL | 144 µg/dL | 145 µg/dL | 146 µg/dL | 147 µg/dL |
148 µg/dL | 149 µg/dL | 150 µg/dL | 151 µg/dL | 152 µg/dL | 153 µg/dL | 154 µg/dL | 155 µg/dL |
156 µg/dL | 157 µg/dL | 158 µg/dL | 159 µg/dL | 160 µg/dL | 161 µg/dL | 162 µg/dL | 163 µg/dL |
164 µg/dL | 165 µg/dL | 166 µg/dL | 167 µg/dL | 168 µg/dL | 169 µg/dL | 170 µg/dL | 171 µg/dL |
172 µg/dL | 173 µg/dL | 174 µg/dL | 175 µg/dL | 176 µg/dL | 177 µg/dL | 178 µg/dL | 179 µg/dL |
180 µg/dL |
Dr. Javier Muga Bustamante
Especialista en Análisis Clínicos y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona.
Autor original