El hierro se utiliza por el organismo principalmente como parte de la hemoglobina, que es la proteína transportadora de oxígeno a los tejidos. Por ello ,el 70 % del hierro del organismo se encuentra en esta proteína y el 30 % restante se encuentra depositado en forma de ferritina y de hemosiderina para su posible utilización. El hierro es captado por la transferrina a partir de su ingesta en la dieta.
La determinación del hierro sérico nos indicará la cantidad de hierro unido a la transferrina.
El estudio del hierro en sangre se utiliza para evaluar la presencia de una anemia, principalmente la ferropénica o microcítica.
La falta de hierro en el organismo se puede deber a la falta de su consumo en la dieta, la alteración en su absorción intestinal, el aumento en su consumo (niños en crecimiento, mujeres embarazadas) o por un aumento de pérdidas (hemorragias, menstruación, pérdidas gastrointestinales ocultas, etc.)
Si falta el hierro en el organismo se disminuye la formación de hemoglobina y por ello los glóbulos rojos aparecen pequeños, pálidos, que es lo define una anemia microcítica o hipocroma. En ese caso, aparece bajo el nivel de hierro en sangre, la CTCH (capacidad de captación del hierro y transferrina) estará elevada y la saturación de transferrina aparecerá baja.
El exceso de hierro puede aparecer en forma de hemocromatosis o hemosiderosis, con exceso de depósito en diferentes órganos (cerebro, hígado, corazón) causando enfermedades secundarias.
Para realizar este análisis No se precisa estar en ayunas.
Puede aparecer elevado el hierro sérico si se están tomando alimentos y medicamentos con exceso de hierro o en enfermedades hemolíticas.
Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.
Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción). Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor. Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.
La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.
Niveles normales de Hierro en adultos hombres | de 80 a 180 µg/dl |
Niveles normales de Hierro en adultos mujeres | de 60 a 160 µg/dl |
Niveles normales de Hierro en niños menores de 1 año | de 100 a 250 µg/dl |
Niveles normales de Hierro en niños | de 50 a 120 µg/dl |
En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia. A veces las unidades se ofrecen en µmol/l ó unidades SI.
Más información sobre valores normales de hierro
Los niveles aumentados de Hierro pueden indicar:
Más información sobre valores altos de hierro
Los niveles disminuidos de Hierro pueden indicar:
Más información sobre valores bajos de hierro
Ver más