
¿Qué es el hierro?
El hierro se utiliza en el organismo principalmente como parte de la hemoglobina (molécula de los glóbulos rojos), que es la proteína transportadora de oxígeno a los tejidos.
Por ello, el 70 % del hierro del organismo se encuentra en esta proteína y el 30 % restante se deposita en forma de ferritina y de hemosiderina para su posible utilización.
El hierro es captado por la transferrina a partir de su ingesta en la dieta y transportado en la sangre hacia los depósitos.
La determinación del hierro sérico nos indicará la cantidad de hierro unido a la transferrina.
¿Para qué se mide en un análisis?
El estudio del hierro en sangre se utiliza para evaluar tanto la presencia de una anemia, principalmente de anemia ferropénica o microcítica, como la posibilidad de que exista un exceso de hierro en el organismo.
Si falta el hierro en el organismo, se disminuye la formación de hemoglobina y por ello los glóbulos rojos aparecen pequeños y pálidos en un frotis de sangre periférica, que es lo define una anemia microcítica o hipocrómica.
También se verán alterados parámetros de la hematimetría (hemoglobina, hematocrito e índices hematimétricos).
En ese caso, se realiza el examen de hierro en sangre en conjunto con otros como la ferritina, la CTCH (capacidad de captación del hierro y transferrina) y la saturación de transferrina
Si hay exceso de hierro, produce toxicidad y genera diferentes síntomas en varios órganos.
¿Cómo es el procedimiento de obtención?
Para realizar la medición se extrae una muestra de sangre en un lugar apropiado (consulta médica, clínica, hospital) que posteriormente será analizada para medir la cantidad de hierro presente por unidad de volumen.
Para realizar este análisis NO se precisa estar en ayunas.
Puede aparecer elevado el hierro sérico si se están tomando alimentos y medicamentos con exceso de hierro o se padece en enfermedades hemolíticas.
¿Cuáles son los valores normales?
Los valores de hierro normales tanto en microgramos por litro como en micromoles por litro son:
| Hombres adultos | 70 a 180 µg/dl | 12.5 a 32.2 µmol/L |
| Mujeres adultas | 60 a 180 µg/dl | 10.7 a 32.2 µmol/L |
| Niños | 50 a 120 µg/dl | 8.95 a 21.48 µmol/L |
| Niños menores de un año | 40 a 100 µg/dl | 7.16 a 17.9 µmol/L |
| Niños recién nacidos (menores de un mes) | 100 a 250 µg/dl | 17.9 a 44.8 µmol/L |
En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace referencia. A veces las unidades se ofrecen en µmol/l o unidades SI.
Más información sobre valores normales de hierro
¿Qué indican los valores fuera del rango normal?
Los niveles aumentados de hierro en sangre (hipersideremia) pueden generar un exceso de depósito en diferentes órganos (cerebro, hígado, corazón) causando enfermedades secundarias.
Estos niveles elevados de hierro pueden verse en varias enfermedades:
- Hemocromatosis.
- Hemosiderosis.
- Anemias con exceso de destrucción de glóbulos rojos:
- Hemolítica.
- Megaloblástica.
- Sideroblástica.
- Talasemia
- Aplasia medular.
- Hepatitis agudas y crónicas.
- Porfiria cutánea tardía.
- Cáncer.
- Intoxicación por hierro: exceso de transfusión de glóbulos rojos o de preparados farmacológicos intravenosos o intramusculares de hierro. No suele ocurrir con los suplementos de uso oral.
- Transfusiones repetidas.
- Utilización de anticonceptivos orales con progesterona.
Más información sobre valores altos de hierro
Los niveles disminuidos de hierro en sangre (hiposideremia) pueden indicar:
- Anemia ferropénica que puede ocurrir por:
- Pérdida de sangre crónica: sangrado vaginal excesivo (hipermenorrea), sangrado rectal, vómitos de sangre, hematuria (sangre en la orina), etc.
- Dietas muy bajas en hierro como la dieta vegetariana estricta.
- Alteración en su absorción intestinal.
- Desnutrición.
- Aumento en las necesidades de hierro como en los niños en crecimiento y en mujeres embarazadas.
- Cáncer.
- Anemia secundaria a infecciones o a enfermedades autoinmunes crónicas.
- Saturnismo (intoxicación por plomo).
- Síndrome nefrótico.
Más información sobre valores bajos de hierro



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico