¿Qué otros nombres tiene?
Acalasia esofágica
Acalasia del cardias
¿Qué es la acalasia?
La acalasia es una enfermedad del esófago que afecta su capacidad para movilizar el alimento hacia el estómago.
Su diagnóstico temprano es importante para tratar de impedir el daño repetido al esófago que se va agrandando, lo cual genera acumulación de restos de alimentos y saliva que se pueden aspirar a los pulmones. Además, la persona no se nutre adecuadamente.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Entre el esófago y el estómago hay un anillo muscular que normalmente se relaja durante la deglución. En personas con acalasia, este anillo muscular no se relaja tan bien, y se atraganta la comida antes de su entrada al estómago.
Puede deberse a problemas de los nervios del esófago, pero también la presencia de tumores puede producir este estrechamiento.
El daño en los nervios del esófago se ha asociado con infecciones del virus del herpes en personas especialmente sensibles. También pacientes con enfermedad de Parkinson presentan inflamación en los nervios del esófago que producen acalasia.
¿Cuáles son los síntomas de la acalasia?
Los principales síntomas relacionados son:
- Dolor torácico que puede incrementarse después de comer o puede sentirse en la espalda, el cuello y los brazos.
- Disfagia o dificultad para deglutir sólidos. Todos los pacientes la presentan.
- Dificultad para deglutir líquidos en la mayoría de pacientes.
- Hipo.
- Halitosis (mal aliento).
- Tos por aspiración de los alimentos.
- Pérdida de peso involuntaria.
- Reflujo de los alimentos que se estancan en el esófago produciendo acidez de estómago.
¿Cómo se puede detectar?
Puede descubrirse por los síntomas específicos, donde también es frecuente el adelgazamiento por falta de alimentación.
Luego se pueden realizar las siguientes pruebas para confirmar el diagnóstico:
- Tránsito intestinal con contraste: se toman radiografías luego de tomar un líquido con bario y se evidencia la obstrucción.
- Manometría esofágica: mide la presión en la válvula que no funciona.
Por lo general, también se realiza endoscopia digestiva (gastroscopia) para estudiar la pérdida de peso de causa desconocida y para diferenciar la acalasia de otras enfermedades digestivas con síntomas similares, principalmente tumores.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Se debe intentar relajar el esfínter entre el esófago y el estómago. Esto busca mejorar los síntomas y prevenir complicaciones como la regurgitación excesiva y la broncoaspiración de los alimentos (paso a las vías respiratorias), así como la desnutrición.
Se ha utilizado la toxina botulínica pero no es fácil de aplicar y su efecto sólo dura semanas.
También se usan medicamentos como bloqueadores de los canales del calcio, los nitratos, etc. todos ellos con mayor o menor éxito.
Cuando no funciona lo anterior se plantea la cirugía del esfínter para relajarlo o la dilatación del mismo durante una gastroscopia.
En general, la acalasia es una enfermedad de difícil manejo, por lo cual las recomendaciones nutricionales son muy importantes mientras se logra el control de la enfermedad. La dieta debe ser individual pautada por un especialista en nutrición, pero algunas recomendaciones generales son:
- Hidratarse adecuadamente espesando los alimentos, porque los líquidos claros, incluida el agua, se pueden devolver fácilmente a las vías respiratorias: por ejemplo, consumir pudines, aguas gelificadas, yogures espesos, purés de frutas.
- Aprender a hacer preparaciones que incluyan alimentos sólidos y semisólidos con consistencia similar a los purés, cremas y pudines, al pan o carne molida humedecidos o a las frutas en conserva.
- Evitar los alimentos que no forman una masa compacta como carne seca, galletas secas, arroz, frutos secos, patatas fritas.
- Evitar el alcohol y las bebidas carbonatadas.
- Evitar los sabores muy picantes o muy ácidos.
- Planear una dieta variada y apetecible para que el paciente no se desanime por no poder comer como el resto de la familia.
El manejo nutricional cambia si la persona va a ser sometida a cirugía o ya fue operada.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Textbook of Clinical Gastroenterology and Hepatology (2nd Ed) 2012, Tomas J. Silber, ISBN: 978-1-4051-9182-1, Pag. 258 (Chapter 36). (Inglés)
- Sleisenger y Fordtran, Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento, 10ª Edición (2018). Capítulo 43 - Función neuromuscular del esófago y trastornos de la motilidad esofágica - Acalasia. Págs. 715, 719, 720 y 728. ELSEVIER. España S.L.U. Barcelona, España. ISBN: 978-84-9113-231-8 (versión digital).
- Harrison, Principios de Medicina Interna, 20ª Edición (2018). Capítulo 316 - Enfermedades del esófago - Trastornos de la motilidad esofágica - Acalasia. Pág. 2213. McGRAW-HILL EDUCATION. Ciudad de México. ISBN: 978-1-4562-6310-2 (versión digital).
- Ortiz Cerda, Tamara. Fundación española del aparato digestivo. Acalasia: manejo nutricional. (Sin fecha: búsqueda el 13 octubre 2022). Disponible en: https://www.saludigestivo.es
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?