¿Qué otros nombres tiene?
Mal aliento
Aliento fuerte
¿Qué es la halitosis?
El mal aliento o halitosis es el olor fétido que se produce al respirar o abrir la boca.
El mal olor del aliento es un síntoma que aparece frecuentemente referido por las personas del entorno del afectado, ya que suele pasar desapercibido para la propia persona que lo emite por la costumbre.
La halitosis puede suponer una preocupación importante para quien lo padece ya que puede afectar negativamente su calidad de vida y sus relaciones personales.
En caso de no percibirse objetivamente la halitosis, sino ser solo una percepción del paciente, se debe considerar que exista una pseudohalitosis o halitofobia, que también es causa de ansiedad para la persona.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
El origen del mal aliento o halitosis puede deberse a dos tipos de causas:
- De origen en la boca: 90% de las halitosis
- Higiene dental inadecuada, caries dental, periodontitis, gingivitis, estomatitis, aftas.
- En la faringe, faringoamigdalitis aguda y crónica, adenoiditis, cuerpos extraños en fosas nasales, absceso periamigdalino.
- Por la boca seca o xerostomía: es otra causa ya que produce una reducción significativa en la producción de saliva, la boca es incapaz de limpiarse por sí misma y eliminar los restos y las partículas dejadas por los alimentos. La boca seca se puede deber a la toma de ciertos medicamentos (ansiolíticos, tranquilizantes, etc..) a problemas de glándulas salivares (síndrome de Sjogren), o por mala respiración nasal.
- Rinitis supurada o atrófica y sinusitis con moco que va a la garganta y deja partículas que se quedan en la lengua.
- De origen fuera de la boca
- En el aparato respiratorio, por rinitis, sinusitis, bronquiectasias, cuerpos extraños bronquiales, absceso pulmonar.
- En el aparato digestivo, por divertículos esofágicos, hernia de hiato, esofagitis, gastritis, úlcera de estómago, infección por helicobacter pylori, alergia alimentaria, etc.
- En el embarazo por elevación del estrógeno que afectan el tipo de bacterias que viven en la garganta.
- Alimentos, como pueden ser el ajo y las cebollas, o cualquier alimento que es absorbido por la corriente de la sangre, transferido a los pulmones y expulsado al aire que se respira. Otros ejemplos: brócoli, pepinillos, café, alcohol.
- El hábito de fumar.
- Algunos medicamentos como el nitrato de isosorbide y las tetraciclinas.
- Por enfermedades sistémicas graves como:
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Se debe hacer una revisión de las posibles causas y tratarlas una vez detectadas.
En caso de pseudohalitosis o halitofobia puede ser necesaria la valoración por un equipo de salud mental.
Principalmente, se debe evitar el consumo de alimentos que generan la halitosis y comer una dieta balanceada rica en frutas y verduras e hidratarse adecuadamente, preferiblemente con agua.
Se recomienda seguir una correcta higiene oral y dental que incluya el lavarse los dientes de forma regular, uso de hilo dental, limpieza del dorso de la lengua idealmente con un limpiador lingual y un enjuague bucal una o dos veces al día.
Tener una valoración odontológica dos veces al año.
Es importante el uso adecuado de los enjuagues bucales, según las indicaciones del envase. Los más eficaces a corto plazo son los que contienen clorhexidina, pero se deben tomar con precaución, máximo durante quince días, por ejemplo, luego de un procedimiento dental que requiera desinfección, ya que pueden alterar el gusto y causar machas temporales en los dientes.
Otros enjuagues que contengan cloruro de zinc, fenoles como el triclosán y aceites esenciales también son muy efectivos y se pueden usar durante más tiempo.
Otros hábitos recomendados son dejar de fumar y masticar chicle sin azúcar para estimular la producción de saliva.
Existe también un remedio casero para la halitosis de origen digestivo: la infusión de ajenjo que consiste en preparar una infusión con una cucharada de ajenjo. Se deja reposar 10 minutos y se bebe una taza después de las comidas.
Otros remedios naturales incluyen masticar hojas de hinojo o semillas de cardamomo para mejorar la salivación.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Orofacial Disorders: Current Therapies in Orofacial Pain and Oral Medicine, João N.A.R. Ferreira, James Fricton, Nelson Rhodus, ISBN 978-3-319-51507-6, Pag. 71. (Inglés)
- Harrison, Principios de Medicina Interna, 20ª Edición (2018). Capítulo 32 Manifestaciones bucales de las enfermedades. Halitosis Pág 225. McGRAW-HILL EDUCATION. Ciudad de México. ISBN: 978-1-4562-6310-2 (versión digital).
- Manual básico de signos y síntomas. 5ª Edición (2016). Barcelona, España. ISBN: 978-84-16353-70-5.
- Pérez Alcázar, Micaela. Halitosis. Causas y tratamiento. Revista Farmacia profesional. ELSEVIER. Vol. 16. Núm. 4. Pág. 55-60 (Abril 2002). Disponible en: https://www.elsevier.es
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?