La gastroscopia es un método de exploración que se realiza con un tubo elástico con luz en la punta que permite ver la mucosa del esófago, estómago y duodeno, en busca de diferentes alteraciones.
El tubo que se introduce por la boca es fino, flexible y equipado de luz fría que se trasmite por un sistema de lentes para poder ver desde el exterior lo que recorre la punta del tubo o sistema de endoscopio.
La gastroscopia es realizada por lo general por un gastroenterólogo, aunque muchos cirujanos la utilizan tanto para diagnóstico, por ejemplo, en los servicios de urgencias, como para tratamientos quirúrgicos. La imagen captada por el endoscopio se ve en una pantalla y se toman decisiones en tiempo real.
Dentro del tubo existe un espacio para introducir un sistema auxiliar para tomar biopsias (trozos o partes de mucosa) para su análisis posterior y para recoger cultivos de Helicobacter pylori.
Tanto el médico de atención primaria como los especialistas en medicina interna, gastroenterología u otras áreas pueden decidir que es necesaria una gastroscopia con base en los antecedentes personales y familiares de la persona o de los síntomas que presente en la actualidad.
Las principales indicaciones de una gastroscopia son:
También se puede utilizar el procedimiento de la gastroscopia para realizar un nuevo tipo de procedimiento quirúrgico llamado cirugía endoscópica transluminal a través de orificios naturales o NOTES (Natural Orífice Transluminal Endoscopic Surgery), por ejemplo para hacer cirugías de corrección de enfermedades como la acalasia y el reflujo gastroesofágico o para extirpar tumores o incluso el estómago en su totalidad, entre otras utilidades.
Es necesario establecer si hay alguna contraindicación para realizar la gastroscopia, por ejemplo el uso de medicamentos anticoagulantes o algún problema cardiaco descompensado y corregir esto antes de realizar el examen.
Como preparación es necesaria una dieta solo con agua durante unas horas antes de la exploración.
En general se realiza de forma ambulatoria, pero si se utilizan sedantes en la exploración, debe evitar conducir hasta pasadas unas horas de la exploración.
Antes de introducir el tubo de exploración, se aplica un spray con anestesia en la boca y garganta, para disminuir el reflejo de deglución y del vómito.
A veces se puede utilizar un anestésico general en la vena, que dura unos minutos.
El médico introducirá el tubo a través del esófago hasta el estómago y luego hasta el duodeno para examinar y ver toda la mucosa de estas áreas.
Suele ser necesario introducir aire para abrir un espacio en el tubo gastrointestinal para poder permitir el paso del endoscopio.
Luego de finalizar la observación y tomar las biopsias o muestras para cultivo se extrae el tubo y se espera que la persona esté consiente si se realizó sedación.
El resultado del examen se emite de inmediato y el especialista que lo realizó puede emitir recomendaciones sobre el proceso a seguir.
En muchos países, la endoscopia se solicita principalmente para la detección temprana del cáncer de esófago o de estómago.
El cáncer se diagnostica mediante una biopsia que es un estudio microscópico de una porción del tejido sospechoso que se visualice en la endoscopia.
En las biopsias, además se realiza un estudio llamado cultivo para buscar la bacteria Helicobacter pylori que puede contribuir a generar cáncer gástrico en una úlcera.
Los diagnósticos posibles en una gastroscopia son:
Muchas veces es posible la extracción de cuerpos extraños ingeridos y el control del sangrado activo.
Si se añade a la gastroscopia la toma de una ecografía endoscópica, es posible estudiar los vasos sanguíneos y ganglios que rodean un tumor y planificar mucho mejor la cirugía para extraerlo. Además, con esta guía ecográfica es posible drenar quistes o abscesos y tomar biopsias.
La gastroscopia es una exploración con escasas complicaciones si el médico es experto en la exploración.
Los posibles problemas que pueden aparecer son lesiones producidas por el tubo en forma de heridas que pueden sangrar.
Asimismo, muchas de las complicaciones se relacionan con la sedación, en especial en personas que consumen medicamentos que interactúan con los anestésicos o en alcohólicos.
Rara vez hay alergia al anestésico tópico que se coloca en la garganta.
Ver más
Ver más