¿Qué otros nombres tiene?
Pirosis
Reflujo de ácidos
Acidez gástrica
Estómago agrio
Agruras
Agrieras
Regurgitación ácida
CIE-10: R12
¿Qué es la acidez de estómago?
La acidez de estómago es una sensación de quemazón o ardor, a veces dolorosa, que sube desde la boca del estómago o el tórax hacia la garganta y que suele presentarse en la hora siguiente a ingerir un alimento, en especial tras la comida más abundante del día.
Es un síntoma tan común que se puede pensar que es normal y no consultar al médico o “autorecetarse” antiácidos.
El motivo de esta acidez es que las secreciones del estómago (muy ácidas) se devuelven hacia otras partes del sistema digestivo como el esófago o la faringe, que no están preparadas para soportar este nivel de acidez, ocasionando por ello una sensación de quemazón o irritación.
Es un síntoma muy frecuente tanto de manera ocasional como persistente y una causa importante a nivel mundial de exceso en el consumo de antiácidos sin control.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
En general, el anillo muscular o válvula que cierra el paso entre el esófago y el estómago puede relajarse y si esto ocurre los contenidos del estómago pueden volverse hacia el esófago. Este material parcialmente digerido puede irritar el esófago, causando acidez y otros síntomas.
Puede suceder bien porque los ácidos pasen de forma incontrolada del estómago al esófago, o porque haya un exceso de ácidos en el estómago.
Las causas más frecuentes que provocan la acidez de estómago persistente son:
- Reflujo gastroesofágico.
- Contracción o espasmo esofágico.
- Hernia de hiato.
- Medicamentos acidificantes o irritativos de la mucosa gástrica.
- Embarazo.
- Sobrepeso y obesidad.
- Causas no digestivas: aunque raras, puede haber afecciones de corazón, riñón e hígado que producen la sensación de acidez .
Entre los numerosos medicamentos que pueden producir acidez están:
- La aspirina o los antinflamatorios no esteroideos (AINEs).
- Los corticoides.
- Teofilina.
- Antidepresivos tricíclicos.
- Anticolinérgicos (por ejemplo, para el mareo).
- Bloqueadores Beta para la presión alta o para la cardiopatía.
- Bloqueadores de los canales de calcio para la hipertensión arterial.
- Progestágeno utilizado para el sangrado menstrual anormal o como anticonceptivo.
- Sedantes para la ansiedad o recetados por dificultad para dormir (insomnio).
¿Qué estudios pueden ayudar a conocer la causa de la acidez?
Para hacer un estudio de las causas de la acidez el médico debe realizar una historia clínica y luego puede solicitar unas pruebas complementarias como:
- Gastroscopia.
- Estudio de Helicobacter pylori en sangre o en aliento.
En algunas ocasiones muy específicas se sigue solicitando la radiografía con medio de contraste o trago de bario.
¿Cómo se puede prevenir y qué tratamientos existen?
Las principales medidas de prevención son:
- Evitar los medicamentos que puedan estar causando la acidez, siempre y cuando no sean imprescindibles. Se debe consultar con el médico el problema para poder pautar las alternativas oportunas.
- Es importante evitar alimentos y bebidas que produzcan los síntomas de acidez o pirosis. Esto es específico de cada persona, pero los más comunes son:
- Alcohol
- Cafeína
- Bebidas carbonatadas
- Chocolate
- Jugos y frutas cítricas (limón, naranja, pomelo, etc.)
- Menta
- Alimentos condimentados o grasos
- Productos lácteos
- Tomates y salsas de tomate
- Evitar agacharse o hacer ejercicio inmediatamente después de comer.
- Evitar comer tres horas o más antes de irse a dormir. Acostarse lleno hace que los contenidos del estómago se devuelvan.
- Dormir acostado del lado izquierdo o, por lo menos evitar acostarse del lado derecho, pues favorece la regurgitación.
- La cabecera de la cama se debe levantar unos 8 a 15 cm si no produce alteraciones del sueño y mejora los síntomas. Mejor colocar una cuña debajo del colchón o bloques debajo de las patas de la cabecera de la cama en lugar del uso de almohadas.
- Bajar de peso si es necesario.
- Ingerir comidas pequeñas y frecuentes: Por ejemplo, cinco comidas al día en lugar de dos o tres muy abundantes.
- Hacer otros cambios en el estilo de vida de acuerdo con sus necesidades:
- Dejar de fumar. Los químicos en el humo del cigarrillo debilitan el esfínter esofágico inferior.
- Reducir el estrés. Ensaye con yoga, taichí o meditación.
En general no se recomienda el uso desordenado de antiácidos u otros medicamentos de venta libre sin supervisión médica pues son costosos y no contribuyen al manejo satisfactorio de la enfermedad.
Cuando se consuman, se debe hacer de la manera en que el médico lo prescriba y siempre que se vayan a suspender se debe hacer de manera paulatina.
El ácido algínico o alginato, un extracto de algas marinas, podría ser el medicamento más seguro, pues lo que hace es crear una barrera mecánica de gel que impide la regurgitación de ácido y mejora mucho los síntomas mientras se consulta al médico. Tampoco se debe usar por tiempos prolongados ni simultáneamente con muchos lácteos porque tiene exceso de calcio.
¿Cuándo debo acudir al médico?
Debería acudir al médico cuando la acidez se acompañe de vómitos (sobre todo si son de color sangre o negros tipo posos de café) o si hay heces o diarrea de color negro (en este caso puede ser grave y se debe consultar cuanto antes).
Si la acidez es frecuente o prolongada o hay una pérdida de peso, se debe consultar al médico, pero sin urgencia.
Cuando se asocia a dificultad para tragar o deglutir los alimentos (disfagia), se debe consultar con cierta inmediatez.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Textbook of Clinical Gastroenterology and Hepatology (2nd Ed) 2012, Ayman Koteish and Anthony N. Kalloo, ISBN: 978-1-4051-9182-1, Pag. 3. (Inglés)
- Sleisenger y Fordtran, Enfermedades digestivas y hepáticas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento, 10ª Edición (2018). Capítulo 13 - Síntomas de la enfermedad esofágica - Pirosis y regurgitación. Pág. 253. ELSEVIER. España S.L.U. Barcelona, España. ISBN: 978-84-9113-231-8 (versión digital).
- Asociación española de pediatría. Comité de medicamentos. Ficha del ácido algínico. Fecha de actualización: 1 diciembre 2020. Disponible en: https://www.aeped.es
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?