Cáncer

de 35 Valoraciones

Carcinoma basocelular de piel

Cáncer
>
Carcinoma basocelular de piel

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el carcinoma basocelular de piel?
  3. ¿Qué problemas y riesgos podría tener?
  4. ¿Cómo se puede detectar?
  5. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

¿Qué es el carcinoma basocelular de piel?

El carcinoma basocelular es un tumor maligno de la piel, y que es el más frecuente de los tumores que pueden aparecer en el ser humano.

Sin embargo, su comportamiento es poco agresivo y sólo local, sin diseminarse a distancia casi nunca, lo que unido a un lento crecimiento, permite su reconocimiento temprano y un tratamiento efectivo en la mayoría de los casos.

¿Qué problemas y riesgos podría tener?

El factor de riesgo para sufrirlo es la exposición elevada a la radiación ultravioleta presente en la luz solar, y que la piel tenga una mayor sensibilidad a este tipo de radiación. Por ello, es mas frecuente en personas de raza blanca, rubias y de piel blanca, sin que haya diferencias entre sexos.

Por ello es frecuente que aparezca en personas ancianas, que acumulan largos años de exposición a la luz solar, y en zonas que han permanecido descubiertas, como las manos, la cara y el cuello. Una zona especialmente frecuente de presentación es en la nariz.

Su reconocimiento es relativamente sencillo, ya que aunque su presentación clínica es variada (puede aparecer en forma de diferentes lesiones; tipo nódulo, placa superficial, o incluso una pequeña ulcera), en todo los casos la lesión va creciendo progresivamente, lo que debe hacernos sospechar que puede tratarse de un carcinoma basocelular.

Si está expuesto al roce, puede sangrar.

¿Cómo se puede detectar?

Para su diagnóstico se toma una muestra (biopsia) de la lesión para su análisis.

Una técnica que también puede ser utilizada es el raspado de la lesión y el análisis de su citología. Es más rápido y menos agresivo, y parece que su rendimiento es similar al de la biopsia.

Mediante el adecuado diagnóstico anatomopatológico se procede a diferenciar al carcinoma basocelular de otras lesiones que se le parecen, como algunas verrugas, el carcinoma espinocelular, el queratoacantoma, nevus y melanomas.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Respecto a su tratamiento no debe demorarse a pesar de su lento crecimiento, día que tiende a crecer en profundidad y cuanto más tiempo pase, la extirpación del tumor más daño producirá a los tejidos adyacentes.

Existen muchos tipos de tratamientos posibles, de menos a más agresivo, y hay que tener en cuenta muchos factores, entre ellos, la edad y el estado de salud del paciente, así como las enfermedades asociadas que tenga (comorbilidad).

También es importante la localización del tumor y su tamaño. Normalmente el tumor tiene tendencia a recurrir si no se extirpa totalmente (en algunos tipos más que en otros, incluso con cirugía), lo que condiciona también la elección del tratamiento.

La extirpación completa de la lesión mediante la intervención quirúrgica es una opción que permite la eliminación, normalmente total, del tumor. Dependiendo del tamaño, tipo y su localización puede conseguirse un resultado estético aceptable.

La micrográfica de Mohs es un tipo de técnica quirúrgica en la que se van eliminando capas del tumor, analizando si se ha eliminado todo o no. Permite cirugía menos agresiva con los tejidos que rodean al tumor.

No en todos los casos es posible hacerla, y se suele reservar para lesiones localizadas en situaciones difíciles, o en tumores que por su forma y extensión impiden reconocerlos correctamente durante el acto quirúrgico.

En lesiones pequeñas y localizadas se puede utilizar la electrocoagulación o el uso del láser de CO2.

Otra opción de tratamiento es la utilización de la crioterapia, que sólo es posible en lesiones pequeñas.

La radioterapia ha dejado de utilizarse, ya que produce efectos secundarios a largo plazo. En pacientes ancianos de edad avanzada con alta comorbilidad, puede ser una opción ya que sus efectos secundarios no tendrán tiempo para aparecer, y es una técnica poco agresiva.

También puede tratarse sin cirugía mediante la utilización de fármacos inmunomoduladores tipo imiquimod utilizado tópicamente (directamente sobre la lesión). Actúan potenciando la respuesta inmune local, que al activarse eliminará teóricamente el tumor. Evidentemente es más efectiva en tumores superficiales y que tamaño.

Última revisión médica realizada por Dr. Ignacio Antépara Ercoreca

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Skin Disease: Diagnosis & Treatment. (3rd Ed), Pag. 464, Thomas P. Habif, James L. Campbell Jr, M. Shane Chapman, James G. H. Dinulos, Kathryn A. Zug. ISBN: 978-0-323-07700-2. (Inglés)
  • Clinical Dermatology. Carol Soutor & Maria Hordinsky, (1st Ed) 2013, ISBN: 978-0-07-177296-9, Pag. 156. (Inglés)
  • Clinical Examination and Differential Diagnosis of Skin Lesions, 2013, Dan Lipsker, ISBN: 978-2-8178-0410-1, Pag. 98. (Inglés)
  • Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine (8th Ed) 2008, Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell, Klaus Wolff, ISBN: 978-0-07-171755-7, Pag. 1294. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Cáncer
,
Enfermedades de la Piel
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com