Enfermedades de Transmisión Sexual

Granuloma inguinal

Última actualización: 28-12-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el granuloma inguinal?
  3. ¿Qué incidencia tiene?
  4. ¿Qué bacteria lo produce?
  5. ¿Qué síntomas produce?
  6. ¿Cómo se puede diagnosticar?
  7. ¿Cómo se puede tratar?
  8. ¿Qué pronóstico tiene la enfermedad?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Donovanosis

  • Granuloma contagioso

  • CIE-10: A58

  • CIE-11: 1A91

¿Qué es el granuloma inguinal?

El granuloma inguinal es una enfermedad ulcerosa crónica causada por una bacteria que afecta principalmente a los órganos genitales.

Es poco frecuente y actualmente se encuentra en proceso de erradicación mundial.

Se considera una enfermedad de transmisión sexual (ETS) aunque no es la única vía de contagio ya que puede transmitirse por contaminación fecal o por contacto con las úlceras.

La donovanosis es poco contagiosa, pero se considera un factor de riesgo para la transmisión del virus de la inmunodeficiencia humana VIH.

El granuloma inguinal pertenece al grupo de infecciones de transmisión sexual caracterizadas por la presencia de úlceras genitales, anales o perianales, por lo cual la Organización Mundial de la Salud OMS recomienda siempre hacer el diagnóstico diferencial con el chancro duro (sífilis), herpes genital, linfogranuloma venéreo (forma de clamidiasis) y chancro blando.

¿Qué incidencia tiene?

Ocurre en todo el mundo, pero es más común en países tropicales o subtropicales con climas cálidos y moderadamente húmedos como Papúa-Nueva Guinea, sur de África, India, el Caribe, Guyana Francesa, Brasil y cada vez menos en Australia (afecta a comunidades aborígenes).

Tiene más incidencia en las clases socioeconómicas bajas y en zonas con malas condiciones de higiene.

¿Qué bacteria lo produce?

El granuloma inguinal es causado por la bacteria Klebsiella granulomatis comb nov (antes llamada Calymmatobacterium granulomatis), una bacteria Gram-negativa que tiene forma de bastón.

¿Qué síntomas produce?

La bacteria tiene un período de incubación de una a cuatro semanas, pero puede ser tan largo como seis meses.

La enfermedad tiene un inicio lento y gradual, que comienza con una pápula o nódulo que aparece principalmente en el pene, escroto y glande en los hombres y en los labios genitales y el perineo en las mujeres. En ciertos casos pueden aparecer en el ano.

La pápula inicial generalmente es seguida por tres etapas:

  • En la primera etapa, el paciente desarrolla una masa de tejido de granulación rosada o de color rojo opaco.
  • En la segunda etapa, las bacterias erosionan la piel para formar úlceras poco profundas, indoloras y malolientes que se extienden desde las áreas genitales y anales hasta los muslos y la parte inferior del abdomen.
  • En la tercera etapa, las áreas ulceradas forman masas profundas de tejido queloide o cicatricial que pueden extenderse lentamente durante muchos años.

Puede haber también lesiones en la boca.

¿Cómo se puede diagnosticar?

El aspecto más importante del diagnóstico es distinguir entre el granuloma inguinal y otras enfermedades como cáncer de piel, amebiasis, infecciones fúngicas y otras úlceras bacterianas.

Un médico experto en las lesiones producidas por la donovanosis lo puede diagnosticar con facilidad.

La confirmación del diagnóstico se produce si se encuentran al microscopio cuerpos de Donovan en muestras de la piel de las zonas afectadas.

No existen otras pruebas específicas de diagnóstico.

¿Cómo se puede tratar?

El granuloma inguinal se trata con antibióticos orales.

Se recomiendan 3 semanas de tratamiento o hasta que las lesiones desaparecen con alguno de los siguientes antibióticos:

  • Azitromicina (la más usada actualmente)
  • Doxiciclina
  • Trimetoprin Sulfametoxazol
  • En embarazadas se puede utilizar azitromicina o eritromicina

Aunque las úlceras cutáneas comenzarán a mostrar signos de curación en aproximadamente una semana, el paciente debe realizar el tratamiento completo para minimizar la posibilidad de recaída.

Se debe ofrecer la realización de la prueba de VIH.

Es importante valorar a las parejas sexuales que tuvieron contacto con la persona los dos meses anteriores a la aparición de las lesiones.

No es claro si tratar a una persona sin lesiones es útil.

¿Qué pronóstico tiene la enfermedad?

La mayoría de los pacientes con granuloma inguinal se recuperan por completo, aunque las úlceras sobreinfectadas pueden requerir largos procesos de medicación.

El tratamiento temprano previene las complicaciones asociadas con posteriores infecciones.

En ocasiones, se pueden presentar recaídas de la enfermedad a los 6 a 18 meses de tratamiento que necesita una nueva evaluación.

Los pacientes con infecciones a largo plazo tienen riesgo de complicaciones graves porque a menudo las úlceras se sobreinfectan con otros organismos o porque el tejido cicatricial puede crecer hasta cerrar partes del tracto urinario del paciente.

Las personas con granuloma inguinal tienen mayor riesgo de contraer sífilis o VIH en las relaciones sexuales por las úlceras presentes.

También se asocia el granuloma inguinal con un mayor riesgo de padecer cáncer genital.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 28-12-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021 . En: Centers for Disease Control and Prevention - Morbidity and Mortality Weekly Report MMWR -Recommendations and Reports / Vol. 70 / No. 4 - July 23, 2021. Diseases Characterized by Genital, Anal, or Perianal Ulcers. Granuloma Inguinale (Donovanosis). Pág. 36 - 37. (Inglés) Disponible en: https://www.cdc.gov
  • Harrison, Principios de Medicina Interna, 20ª Edición (2018). Capítulo 131 - Infecciones de transmisión sexual: resumen y estudio clínico. Cuadro 131 - 7. Características clínicas de las úlceras genitales. Pág. 988 y Cuadro 131 - 8. Tratamiento inicial de úlceras genitales o perinanales. Pág. 989. McGRAW-HILL EDUCATION. Ciudad de México. ISBN: 978-1-4562-6310-2 (versión digital).
  • Harrison, Principios de Medicina Interna, 20ª Edición (2018). Capítulo 168 - Donovanosis. P´g. 1214 - 1215. McGRAW-HILL EDUCATION. Ciudad de México. ISBN: 978-1-4562-6310-2 (versión digital).
  • Atlas of Sexually Transmitted Diseases. Clinical Aspects and Differential Diagnosis. Mauro Romero Leal Passos. 2012. ISBN 978-3-319-57468-4 pag 161. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Sífilis
,
Linfogranuloma venéreo
,
Chancro blando
,
Amebiasis
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com