El liquen escleroso y atrófico es una enfermedad de la piel caracterizada por la aparición de manchas blanquecinas en la región anal y genital que afecta principalmente a mujeres.
El liquen escleroso y atrófico es una enfermedad inflamatoria de causa desconocida aunque se sospecha que puede tener una causa autoinmune. También se cree que puede tener una componente hereditaria. En cualquier caso, no es una enfermedad contagiosa.
Es más frecuente en mujeres que en hombres con una incidencia de 10 mujeres por cada hombre. Afecta principalmente a mujeres de edad media (entre 40 y 60 años) aunque un 10% de los casos puede producirse en niñas de hasta 13 años.
En los hombres suele afectar al glande y al prepucio y en ocasiones impide retraer el prepucio produciendo fimosis. El liquen escleroso atrófico que afecta al glande y prepucio reciben la denominación de balanitis xerotica obliterante.
En la mujeres suele afectar los labios mayores, menores y a la región perínea (situada entre la vagina y el ano) dando lugar a cicatrices en la vulva y el introito (entrada de la vagina). Cuando el cuadro es muy intenso aparece atrofia de la vulva y los labios menores se unen pudiendo bloquear la entrada de la vagina. A esta situación se le denomina craurosis vulvar.
Las manchas que aparecen suelen ser pápulas (lesiones de la piel elevadas y con bordes bien definidos) de pocos milímetros, blanquecinas, duras y anguladas, y en ocasiones acompañadas de áreas de equimosis (moratones en la piel). Estas lesiones suelen producir un picor intenso.
Para confirmar el diagnóstico definitivo se puede realizar una biopsia cutánea.
El tratamiento recomendado se realiza con corticoides tópicos (Betametasona, Propionato de clobetasol, etc.) aplicados una o dos veces al día, pudiendo reducir el número de aplicaciones (una o dos veces a la semana) o utilizar otros corticoides de menor potencia al mejorar.
También se utiliza antipalúdicos, como la hidrocloroquina a dosis de 250 mg al día.
En los hombres la circuncisión puede ayudar a resolver el problema.
Otros tratamientos empleados en casos muy severos es la toma de retinoides por vía oral (Acitrecin).
Ver más
Ver más