
¿Qué es la balanitis?
Se denomina balanitis a la inflamación del glande, es decir la parte final del pene.
Cuando la inflamación afecta también al prepucio se denomina balanopostitis. El prepucio es la piel que cubre el glande en hombres no circuncidados.
¿Cuál es la causa de la balanitis?
Existen muchas causas de balanitis que van desde infecciones hasta condiciones dermatológicas, unas benignas y otras precursoras del cáncer de piel.
El factor de riesgo más frecuente es la higiene deficiente en los hombres a quienes no se les ha practicado la circuncisión.
Otras situaciones muy frecuentes que favorecen la irritación que conduce a la balanitis son la diabetes mellitus y la fimosis que es la estrechez del prepucio que impide movilizarlo y por lo tanto hace difícil o imposible una higiene adecuada.
El contacto con preservativos de látex en algunos hombres puede desencadenar la inflamación y, en general, cualquier alteración de la piel como dermatitis de contacto y dermatitis alérgicas puede dar lugar a la balanitis o la balanospostitis.
La exposición a jabones muy abrasivos o el hecho de no enjuagar adecuadamente el jabón del pene al bañarse también puede producir balanitis.
Dependiendo del agente que la produce, la balanitis se puede clasificar en:
- Bacteriana (por estreptococos o estafilococo aureus).
- Fúngica (debida a hongos principalmente la cándida albicans).
- Viral (por el virus del herpes o del papiloma humano).
- No infecciosa (debida simplemente a irritaciones).
Algunas enfermedades pueden producir también balanitis como:
- Síndrome de Reiter.
- Liquen escleroso.
- Liquen plano.
- Psoriasis.
- Dermatitis seborreica.
- Eczemas alérgicos.
- Lesiones premalignas.
¿Cuáles son los principales síntomas de la balanitis?
Los principales síntomas de la balanitis son:
- Enrojecimiento del glande y del prepucio.
- Secreciones o pus maloliente por el pene.
- Dolor, picor y escozor en el pene.
- Imposibilidad de retraer el prepucio.
- Dependiendo de la enfermedad de base en la piel puede haber diferentes manifestaciones como vesículas, descamación, placas de diferente color, etc.
¿Cómo se diagnostica la causa de la balanitis?
Los síntomas y la apariencia de las lesiones en el glande y el prepucio orientan al médico sobre la posible causa.
Es necesario realizar una historia médica completa para evaluar el riesgo de enfermedades de transmisión sexual y realizar exámenes de rutina como el de sífilis, clamidiasis y VIH, entre otros.
Si hay una dermatitis u otra enfermedad de la piel con signos de infección puede ser necesario realizar cultivos y extendidos para bacterias y hongos con el fin de determinar la infección específica y dar el mejor tratamiento.
En caso de presentarse infecciones por hongos como la cándida, se recomienda evaluar la presencia de enfermedades que puedan favorecerla como la diabetes mellitus u otras condiciones que disminuyan las defensas naturales del cuerpo.
Puede ser necesario realizar exámenes de orina en caso de que se presenten síntomas de infección urinaria.
En casos complicados puede ser necesaria la valoración por un dermatólogo y la toma de una biopsia de piel para establecer el diagnóstico.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la balanitis?
Es importante determinar la causa de la balanitis para pautar el mejor tratamiento. Sin embargo, algunas recomendaciones generales son:
- Realizar una higiene adecuada del pene solo con agua a diario.
- Evitar exceso de aseo y exceso de jabones, en especial mientras haya inflamación.
- El hombre no circuncidado debe retraer el prepucio para realizar el aseo y luego debe secarse con una toalla destinada solo al área genital.
- Evitar la humedad constante en la zona genital.
El tratamiento específico depende de la causa de la balanitis:
- Antibióticos (Metronidazol o amoxicilina) para los casos bacterianos.
- Antifúngicos (Cotrimazol, miconazol, fluconazol,) si el problema es por hongos.
- Antivíricos si se debe por ejemplo al virus del herpes (Valaciclovir, Aciclovir).
En casos de infecciones de transmisión sexual, además del tratamiento del hombre se debe indicar a las parejas sexuales qué exámenes o tratamientos deben realizar. En estos casos se recomienda el uso de preservativo o la abstinencia sexual para evitar el contagio a otros.
Las balanitis de causa dermatológica deben tener un manejo especializado.
En casos severos se recomienda la circuncisión.
¿Cómo puedo prevenir la balanitis?
La higiene adecuada es la mejor prevención, además de evitar el contacto sexual en caso de padecerla.
En casos de balanitis recurrente, se deben seguir las indicaciones del especialista para evitar nuevos episodios.






Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico