Síntomas

de 13 Valoraciones

Anhidrosis

Síntomas
>
Anhidrosis
Última actualización: 07-03-2023

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la anhidrosis?
  3. ¿Cuál es la causa que provoca la disminución de la sudoración?
  4. ¿Cómo se diagnostica la causa de la anhidrosis y cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Ausencia de sudoración

  • Hipohidrosis

  • CIE-10: L74.4

  • CIE-11: EE01

¿Qué es la anhidrosis?

La anhidrosis es un término médico que define la disminución o ausencia de sudoración ante estímulos de esfuerzo, estrés o calor.

Como la evaluación del sudor es muy subjetiva, puede pasar desapercibida hasta que un esfuerzo muy intenso o calor extremo no provoca nada de sudoración.

Dado que la sudoración es una forma de perder calor, la ausencia de la misma en la totalidad del cuerpo se puede considerar un problema grave por peligro de hipertermia (aumento excesivo de la temperatura).

Si la ausencia de la sudoración es parcial (hipohidrosis) el problema no es grave.

¿Cuál es la causa que provoca la disminución de la sudoración?

Las principales causas que pueden provocar hipohidrosis o anhidrosis son tres:

  1. Disminución de los estímulos desde el hipotálamo (zona del cerebro que controla la función de la sudoración) hacia los nervios que controlan a las glándulas sudoríparas.

    Ejemplos de ellos son:

    • Tumores o infartos en el hipotálamo.
    • Tumores en la médula espinal y los nervios.
    • Enfermedades neurológicas: síndrome de Guillain-Barre, síndrome de Horner, síndrome de Shy-Drager, Síndrome de Ross, insensibilidad congénita al dolor con anhidrosis, enfermedades genéticas que afectan los nervios, enfermedades degenerativas que afectan los nervios, etc.
    • Neuropatías (daños de los nervios) producidas por: alcoholismo, diabetes, lepra, amiloidosis, etc.
    • Medicamentos: por ejemplo, medicamentos que bloquean los ganglios nerviosos como el hexametonio y otros que actúan en el cerebro o en los nervios como la atropina, los antagonistas del calcio, los alfa bloqueadores, etc.

  2. Daño de las glándulas sudoríparas: Puede ser congénito o adquirido.

    • Daño congénito: en enfermedades como la displasia ectodérmica, la ictiosis, el síndrome de Bazex-Dupré-Christol, la Enfermedad de Fabry, etc.
    • Daño adquirido:
      • Por destrucción de las glándulas sudoríparas como en: pérdida de sudoración en la vejez, quemaduras químicas y térmicas, radioterapia, tumores como el linfoma, inflamación crónica de la piel (como en la esclerodermia, el síndrome de Sjögren), etc.
      • Por obstrucción de las glándulas sudoríparas como en: miliaria, ictiosis, psoriasis, dermatosis con eczema y enfermedades ampollosas de la piel.
      • Por medicamentos: aldehídos, aluminio, circonio, 5-fluorouracilo, quinacrina (mepacrina), topiramato, entre otros.

  3. Causa desconocida

¿Cómo se diagnostica la causa de la anhidrosis y cuál es el tratamiento recomendado?

El diagnóstico se basa en la historia clínica, por lo general de intolerancia al calor con incapacidad para sudar o con marcada disminución de la producción de sudor.

Los antecedentes, por ejemplo, de accidentes cerebrovasculares, quemaduras, diabetes y otras enfermedades también son útiles para evaluar la posible causa de la hipohidrosis o anhidrosis.

También se puede asociar con uno de los medicamentos mencionados.

Al examen físico, a veces se puede sospechar la causa si hay lesiones por otras enfermedades, pero lo ideal es realizar pruebas de producción de sudor con un dermatólogo.

En las áreas de la piel sin producción de sudor, será necesario practicar una biopsia (extraer una muestra de piel para observarla al microscopio) para determinar la causa.

Los tratamientos para las causas son muy limitados y los debe suministrar el dermatólogo idealmente.

El tratamiento, si se padece una anhidrosis en todo el cuerpo, es tener cuidado con situaciones de calor excesivo.

Si existe el riesgo de excesivo calor debe:

  • Beber muchos líquidos.
  • Cubrirse del sol o fuente de calor.
  • Darse duchas frías o mojarse la piel con agua (con un spray, por ejemplo).
  • Evitar en lo posible las exposiciones al calor.
Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 07-03-2023

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Dermatología, 4.ª ed., de Jean L. Bolognia, Julie V. Schaffer y Lorenzo Cerroni. ©2019. Capítulo 39 - Enfermedades de las glándulas sudoríparas, ecrinas y apocrinas - Hipohidrosis y Anhidrosis. Pág. 640 - 641. Elsevier España. eISBN: 978-84-9113-463-3 (versión digital).
  • Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine (8th Ed) 2008, Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell, Klaus Wolff, ISBN: 978-0-07-171755-7, Pag. 943. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Síntomas
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com