¿Qué se puede hacer ante una reacción adversa a un medio de contraste yodado?
Los medios de contraste son sustancias que se introducen en el organismo de forma artificial en determinados procedimientos de diagnóstico por imágenes para ayudar a los profesionales en su evaluación.
Los contrastes yodados son los más utilizados y de los que hay mayor conocimiento de sus posibles reacciones adversas. Por ello, la mejor medida es la prevención en caso de que sea necesario aplicar un medio de contraste yodado.
En caso de que se produzca una reacción adversa, el tratamiento dependerá del tipo de síntomas o manifestaciones clínicas. En muchas ocasiones, los síntomas son leves y no requieren tratamiento alguno.
¿Cómo se puede prevenir la reacción adversa a los contrastes yodados?
La prevención de las reacciones a los medios de contraste radiológico es difícil por diversas razones.
Como estas reacciones son de naturaleza no inmunológica, las pruebas de sensibilidad o pruebas de alergia carecen de valor, y, por otra parte, su causa se desconoce y pueden producirse en la primera exposición al medio de contraste radiológico.
No obstante, las medidas preventivas pueden reducir el riesgo.
- En un paciente con factores de riesgo, considerar la posibilidad de emplear otras técnicas (como gammagrafía isotópica o ecografía) para obtener información diagnóstica con menor riesgo.
- Hidratar adecuadamente al paciente, para disminuir el riesgo de insuficiencia renal aguda, en los sujetos predispuestos (aunque se han producido casos de insuficiencia renal aguda en pacientes bien hidratados).
- Controlar cuidadosamente la función renal antes y después del estudio en pacientes de alto riesgo renal, de modo que el tratamiento de sostén de la insuficiencia renal aguda pueda instituirse lo antes posible.
- Para reducir el riesgo de edema pulmonar en los pacientes con cardiopatía, evitar las sales de sodio en los medios de contraste.
- Controlar electrocardiográficamente a los pacientes cardíacos durante el procedimiento, para diagnosticar y tratar precozmente las arritmias cardíacas potencialmente fatales.
- Por lo que se refiere a la prevención de las reacciones anafilactoides, si el estudio es esencial, el riesgo y probablemente la gravedad de una eventual reacción pueden reducirse mediante un tratamiento previo con antihistamínicos y corticosteroides:
- Administrar Prednisona 40 mg oral, cada 6 horas, comenzando 18 horas antes de la exploración, y Clorfeniramina (Polaramine®) 1 ampolla IV 15 min. antes.
- Siempre que se administre un contraste a un paciente con historia de reacción previa, obtener su consentimiento con conocimiento de causa.
- Pueden tratarse previamente los pacientes con reacciones anteriores diversas, como náuseas, vómitos, enrojecimiento facial brusco, aunque estos tipos de reacción no aumenten el riesgo de una posterior reacción adversa.
- Recordar que incluso tras un tratamiento previo pueden producirse reacciones anafilactoideas graves. Por lo tanto, la repetición del estudio debe considerarse esencial, el estudio debe practicarse bajo observación cuidadosa y ha de disponerse de inmediato de los medios y el personal necesarios para tratar una posible reacción adversa.
- No debe confiarse en el tratamiento previo para la prevención de las reacciones cardiopulmonares, convulsiones e insuficiencia renal, pues carece de eficacia profiláctica.
- Los medios de contraste iodados de baja osmolaridad disminuyen el riesgo de las reacciones adversas en general.
¿Cuál es el tratamiento recomendado frente a las reacciones a los contrastes yodados?
El tratamiento de las reacciones a los medios de contraste radiológico depende de sus manifestaciones clínicas. Las de tipo diverso y con poca importancia a veces no precisan tratamiento.
Deben tratarse las reacciones anafilácticas tal como se trataría la anafilaxia, con adrenalina, antihistamínicos y esteroides.
También se emplean las medidas terapéuticas habituales para las complicaciones cardiacas, convulsiones e insuficiencia renal que aparecen tras la administración del contraste.
Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico