¿Qué son los medios de contraste?
Los medios de contraste son sustancias introducidas artificialmente en el organismo para resaltar las estructuras en una imagen diagnóstica con el fin de mejorar la diferenciación entre un órgano sano y uno enfermo.
Puede tratarse de una sustancia que se vea muy blanca en la imagen de rayos X o de una sustancia que reaccione de diferentes maneras con el magnetismo en el caso de la resonancia magnética nuclear o con los ecos en el caso del ultrasonido.
La mayoría de contrastes utilizados en las imágenes de rayos X están compuestos por yodo por lo cual se denominan contrastes yodados.
Otros medios de contrastes son el sulfato de bario, el gadolinio, la solución salina y los gases de microburbujas.
Estas sustancias se consideran medicamentos y, por lo tanto, pueden presentar ciertas contraindicaciones, ciertos efectos secundarios y efectos adversos de manera muy ocasional, la mayoría de veces leves, pero que pueden llegar a ser fatales.
Se pueden administrar por vía oral (bebidos), por vía endovenosa o intraarterial mediante un catéter, dentro de un órgano específico también mediante un catéter o por vía rectal mediante un enema.
¿Cuáles son los medios de contraste yodados y en qué exámenes se utilizan?
Los contrastes yodados son sustancias conformadas por sales de yodo que, para alcanzar una concentración adecuada para uso intravascular, requieren un contenido en yodo de al menos 200 mg/ml, y para alcanzar esta concentración de yodo necesaria, debían ser administrados en formas hipertónicas o hiperosmolares (aproximadamente 5 veces más concentradas) con respecto al espacio vascular.
En las últimas décadas se han ido reemplazando por los llamados contrastes "isoosmolares" (más similares a la concentración del plasma sanguíneo), que son de dos tipos:
- Monómeros no iónicos: Metrizamida, iohexol (Omnipaque®), ioversol y iopamadol (Iopamido®).
- Dímero iónico: Ioxaglato Na (Hexabrix®), Diatrizoato Na (Urografin® y Urovideo®).
Todos estos contrastes "isoosmolares" presentan una incidencia mucho menor de reacciones adversas, sobre todo de tipo menor.
Dada esta baja viscosidad, también son medios de contraste más seguros para niños, especialmente recién nacidos y lactantes en quienes los anteriores medios de contraste yodados producían alteraciones en la función del corazón.
También estos nuevos medios de contraste yodados han hecho que sea posible su administración aunque la persona haya comido. Los anteriores contrastes "hiperosmolares" producían vómito con frecuencia.
Los contrastes yodados se usan más frecuentemente por vía endovenosa o intraarterial, aunque algunas veces se usan por vía oral (bebidos) o directamente en el sitio que se quiere visualizar.
Los principales exámenes que utilizan medios de contraste yodados son:
- Radiografías como:
- Urografía intravenosa
- Histerosalpingografía
- Angiografía o cateterismo
- Colangiografías transoperatorias y por sonda en T
- Fistulografía
- Tomografías computarizadas TC
¿Qué otros medios de contraste existen y en qué exámenes se utilizan?
Los medios de contraste diferentes de los yodados que se utilizan con mayor frecuencia son:
- Sulfato de bario: se utiliza bebido para realizar una radiografía o tomografía del tracto digestivo superior llamada esofagograma. También se utiliza en forma de enema para realizar el estudio de tracto digestivo inferior o “colon por enema”.
Puede producir dolor abdominal, diarrea, vómito y, en raras ocasiones, reacciones alérgicas. El efecto más grave que producen es la aspiración bronquial del medio de contraste que puede ser fatal.
Está totalmente contraindicado si se sospecha una perforación del tubo digestivo. - Gadolinio: es el medio de contraste utilizado en las resonancias magnéticas nucleares RMN porque cambia las propiedades magnéticas de las partículas de agua y resalta ciertas imágenes.
Por lo general son necesarias muy bajas dosis de este contraste intravenoso y las reacciones adversas son mínimas: ocasionalmente extravasación durante la inyección y reacciones alérgicas. - Solución salina: se utiliza en ocasiones al realizar ecocardiogramas (ecografías del corazón) para detectar algunas anomalías congénitas.
- Microburbujas: se utilizan para generar contraste en imágenes por ultrasonido (ecografías) en especial del hígado y del corazón porque las burbujas se ven más brillantes y resaltan el flujo de sangre en estos exámenes.
Muchas veces se usan en personas que no pueden utilizar contrastes yodados.
Utilizan gases de baja solubilidad que se administran por vía endovenosa y se eliminan por la respiración.
El más conocido es el hexafluoruro de azufre (SonoVue®).
Durante la inyección se puede sentir un poco de dolor de cabeza, calor en la cara, mareo y otros síntomas leves y prácticamente nunca producen efectos adversos graves.
Dra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Autor original