
¿Qué son los antiespasmódicos?
Los medicamentos antiespasmódicos están indicados para tratar los espasmos musculares o contracciones involuntarias de los músculos.
Suelen usarse principalmente para tratar afecciones de los músculos intestinales que provocan dolor gastrointestinal y, en algunos casos, para relajar los músculos cuando hay una vejiga hiperactiva con incontinencia urinaria de urgencia.
Casi siempre se utilizan para tratar los síntomas del síndrome de colon o intestino irritable, pero no es muy clara su utilidad además de que actúan por un tiempo muy corto.
Por esto, su uso debe ser siempre indicado por un médico cuando otros métodos de tratamiento no funcionen.
Los antiespasmódicos pertenecen a dos grupos farmacológicos distintos:
- Los que actúan por mecanismo anticolinérgico.
- Los que ejercen acción directa sobre el músculo liso (espasmolíticos musculotrópicos).
¿Cómo actúan los antiespasmódicos anticolinérgicos?
Los anticolinérgicos actúan atenuando los espasmos del intestino sin afectar a la motilidad gastrointestinal antagonizando a la acetilcolina, una sustancia reguladora del sistema nervioso.
El medicamento anticolinérgico por excelencia es la atropina que se utiliza especialmente en los servicios de urgencias para tratar pacientes críticos. Los demás anticolinérgicos son similares a ella.
Los más utilizados como medicamentos antiespasmódicos son los llamados antimuscarínicos que incluyen las aminas terciarias como diciclomina e hiosciamina y los compuestos de amonio cuaternario como el glicopirrolato y metescopolamina.
Se diferencian principalmente porque los compuestos de amonio cuaternario no atraviesan la barrera hematoencefálica (el paso de la sangre entre los vasos sanguíneos y el cerebro) y en caso de intoxicación, hay menos riesgos de pérdida de memoria, excitación psíquica o alucinaciones.
Otra diferencia es que la absorción oral de los compuestos cuaternarios es más irregular que la de las aminas terciarias. Por ello, existen mayores variaciones individuales en la respuesta.
Existen otros anticolinérgicos antimuscarínicos sintéticos como el otilonio.
Los medicamentos anticolinérgicos suelen provocar como efectos secundarios:
- Sequedad en la boca
- Estreñimiento
- Aumento de la frecuencia cardiaca
- Ganas constantes de orinar
- Retención de la orina
- Visión borrosa
- Mareos
- Náuseas y vómito
- Somnolencia
- Nerviosismo
Los medicamentos anticolinérgicos están contraindicados en casos de obstrucción intestinal, colitis ulcerosa grave, íleo paralítico (ausencia de movimientos del intestino), glaucoma, obstrucción urinaria y miastenia gravis.
¿Qué función tienen los antiespasmódicos musculotrópicos?
Tienen acción directa sobre el músculo por un mecanismo desconocido hasta el momento. Deben ser reservados a casos donde los anticolinérgicos estén contraindicados, ya que su eficacia es dudosa.
Además, pueden presentar efectos secundarios como alteraciones de la piel, dolor de cabeza y acidez de estómago.
Los principales dentro de esta familia son:
- Mebeverina
- Papaverina
- Pinaverio
- Aceite de menta
Componentes activos y nombres comerciales de medicamentos antiespasmódicos
- Antiespasmódicos anticolinérgicos
- Estructura de amina terciaria
- Alcaloides naturales y derivados semisintéticos
- Atropina
- Atropina Aguettant®
- Atropina Braun®
- Atropina Sulfato Serra Pamies®
- Escopolamina
- Atropina
- Sintéticos con estructura de amina terciaria
- Amikelina
- Dicicloverina (Diciclomina)
- Bentyl®
- Hiosciamina
- Trimebutina
- Polibutin®
- Alcaloides naturales y derivados semisintéticos
- Estructura de amonio cuaternario
- Derivados de alcaloides naturales
- Butilescopolamina (Metilbromuro de escopolamina)
- Buscapina®
- Butilescopolamina Aurovitas®
- Butilescopolamina Kalceks®
- Metescopolamina
- Pamine®
- Scopace®
- Metilbromuro de homatropina
- Metilbromuro de octatropina
- Valpin®
- Butilescopolamina (Metilbromuro de escopolamina)
- Sintéticos con estructura de amonio cuaternario
- Bromuro de clidinio
- Bromuro de valetamato
- Glicopirrolato
- Robinul®
- Otilonio (Bromuro de Otilonio)
- Otilonio CINFA®
- Otilonio QUALIGEN®
- Otilonio STADA®
- Otilonio TEVA®
- Spasmoctyl®
- Derivados de alcaloides naturales
- Estructura de amina terciaria
- Antiespasmódicos musculotrópicos
- Aceite de menta
- Mebeverina
- Duspatalin®
- Papaverina
- Pinaverio
- Dicetel®
- Eldicet®



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico