
El niño de dos meses. Desarrollo
¿Qué se espera a esta edad?
- Sigue objetos o personas con la vista.
- Fija la mirada: Se queda mirando el sitio de donde desaparece un objeto.
- Mira su mano y se la lleva a la boca.
- Sostiene su cabeza al levantarlo.
¿Qué le gusta?
- Escuchar.
- Ver sus manos.
- Tratar de alcanzar los objetos más cercanos.
- Sostener su cabeza arriba y seguir los objetos en movimiento.
- Sonreír y empezar a balbucear.
¿Cómo estimularlo?
- Voz y sonrisa maternos.
- Sonajeros para colocar en su mano.
- Juguetes suaves musicales.
- Hay que sacarlo si el clima lo permite.
- A esta edad sólo el pecho materno o la leche adaptada es suficiente alimento.
Indicadores de problemas en el desarrollo
- No fija su mirada.
- Es muy apático o se enfada con frecuencia.
- Permanece sin moverse la mayor parte del tiempo.
- Mantiene sus manos cerradas.
- No sostiene la cabeza.
- NO SE RIE.
Vacunas
A los dos meses de edad se debe aplicar las primeras dosis de las vacunas de:
- Polio y DPT (difteria, tétanos y tosferina).
- Haemophilus influenzae tipo B y meningococo (meningitis).
- Neumococo.
También se coloca la segunda dosis de la vacuna anti Hepatitis B. La primera dosis se coloca en recién nacidos.
La vacuna hexavalente permite aplicar con una sola inyección las inmunizaciones DPT, polio, Haemophilus influenzae tipo B y hepatitis B.
A partir de febrero de 2024 se comenzó a utilizar de manera sistemática en España la vacuna del rotavirus que está indicada a partir de las seis semanas de vida.
Guía práctica para la edad de dos meses
- Siempre que saque al bebé en coche, asegúrelo en el asiento de seguridad.
- No cargar al bebé mientras se esté tomando un líquido caliente o, mucho menos, fumando.
- Seleccionar juguetes que sean irrompibles, que no tengan partes pequeñas, desprendibles ni bordes puntiagudos y que sean un poco grandes para que no se puedan tragar. Se recomienda que no juegue con nada que sea tan pequeño que quepa por un tubo de papel higiénico.
- Los intervalos para las tomas de alimento deben de ser ahora de tres o cuatro horas durante el día, siendo mayores durante la noche.
- Es normal que ya empiece a babear mucho, y ello no quiere decir que le vayan a salir los dientes.
- Nunca deje al niño sin atención sobre el cambiador, la cama o el sofá.
- No deje a los hermanos pequeños solos con el bebé.
- No deje nunca al bebé solo con un animal doméstico.
Hay que tener en cuenta siempre que no existen reglas rígidas para alcanzar las diferentes etapas, un plazo de uno o dos meses no es patológico en absoluto, con tal de que el niño responda con expresividad a los estímulos que se le dan.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico