Enfermedades Infecciosas

de 2 Valoraciones

Hepatitis B

foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 02-07-2021

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la hepatitis B
  3. ¿Cómo se contagia?
  4. ¿Qué virus lo produce?
  5. ¿Qué síntomas produce?
  6. ¿Qué incidencia tiene?
  7. ¿Cómo se puede diagnosticar?
  8. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
  9. ¿Cómo se puede prevenir?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Hepatitis sérica

  • CIE-10: B16

¿Qué es la hepatitis B

La hepatitis B es una enfermedad infecciosa causada por un virus de su mismo nombre (Virus de la hepatitis B o VHB) y que provoca la inflamación del hígado.

La hepatitis B puede producirse de forma aguda (temporal) o crónica (de larga duración).

La hepatitis B crónica puede provocar graves complicaciones hepáticas como la cirrosis hepática o el cáncer del hígado.

La existencia de vacunas disponibles y su amplio uso en los últimos años a nivel mundial ha permitido ir reduciendo progresivamente la incidencia de la enfermedad, aunque la hepatitis B crónica sigue siendo una de las infecciones más comunes en todo el mundo.

¿Cómo se contagia?

La hepatitis B se contagia principalmente:

  • Por vía perinatal: Si la madre es portadora del virus puede transmitírselo al bebé durante el parto o la lactancia.
  • Por contacto con sangre infectada u otros líquidos corporales como saliva, semen o flujo vaginal.
  • Por vía sexual: Al tener relaciones sexuales.

El contagio de la hepatitis B no puede producirse por un contacto casual como un apretón de manos o compartir un baño con la persona infectada.

¿Qué virus lo produce?

Es una infección producida por un virus del tipo DNA denominado virus de la hepatitis B clasificado en la familia Hepnaviridae.

¿Qué síntomas produce?

Los síntomas de la hepatitis B dependen del tipo de hepatitis que se padezca. Puede ser:

  • Hepatitis aguda (90% de los casos): Suele prolongarse durante dos o tres meses.
  • Hepatitis crónica (10% de los casos): Se considera crónica cuando dura más de 6 meses.

Los principales síntomas en función de cada tipo son:

  • Hepatitis aguda: Suele producirse en adolescentes o personas jóvenes. La mitad de las personas no desarrollan síntomas. El resto pueden presentar síntomas parecidos a una gripe:
    • Fiebre
    • Pérdida de apetito
    • Malestar general
    • Náuseas
    • Orina oscura
    • Artralgia (dolor en las articulaciones)
    • Urticaria (poco frecuente)
    • Dolor en la zona abdominal derecha (por inflamación del hígado)
    • Ictericia: Coloración amarillenta de la piel y la esclerótica de los ojos. Sólo se produce en el 20% de los casos.
    Los síntomas suelen durar entre 2 y 3 meses. Sólo el 3% de los pacientes tiene complicaciones y únicamente un 1% puede padecer una insuficiencia hepática donde el hígado falla completamente.
  • Hepatitis crónica: Solamente una cuarta de las personas portadoras del virus de la hepatitis B de forma crónica desarrolla una enfermedad hepática que empeora progresivamente. Estas personas suelen padecer:
    • Esplenomegalia (agrandamiento del bazo)
    • Hepatomegalia (agrandamiento del hígado)
    • Arañas vasculares (pequeñas venas dilatadas bajo la piel)
    Las complicaciones más significativas de la hepatitis B crónica son la cirrosis hepática y el cáncer de hígado. Se estima una probabilidad alrededor del 20 al 30% de padecer cirrosis y del 10% de padecer cáncer de hígado.

¿Qué incidencia tiene?

Según los datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) en el año 2015 padecían la enfermedad 257 millones de personas en el mundo y causó en ese mismo año 887.000 muertes por complicaciones como la cirrosis hepática o el cáncer de hígado.

Los niños que se infectan antes de cumplir 6 años son los más propensos a sufrir una infección crónica.

¿Cómo se puede diagnosticar?

Se confirma el diagnóstico cuando se observa el antígeno de superficie del virus de la hepatitis B (HBsAg) en la sangre. Si este antígeno se detecta en la sangre durante un periodo superior a 6 meses se considera que la hepatitis B es crónica.

En la fase inicial de la enfermedad también se observa el antígeno HBeAg que indica que el virus se está replicando intensamente. Las personas a las que se les observa este antígeno son altamente contagiosas.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Para la hepatitis B aguda no hay ningún tratamiento específico.

Para tratar la hepatitis B crónica existen algunos fármacos antivirales orales que pueden administrarse en función de su estado y si su médico lo considera adecuado:

  • Entecavir
  • Tenofovir
  • Interferon Pegilado

Estos medicamentos no eliminan el virus, sino que evitan su replicación por lo que una vez iniciado el tratamiento suele prolongarse para toda la vida.

Además, se recomienda seguir algunos consejos como:

  • Seguir una dieta saludable
  • Evitar el consumo de alcohol

¿Cómo se puede prevenir?

La mejor manera de prevenirse es evitar el contacto con la sangre y otros fluidos de personas infectadas y usar preservativo en las relaciones sexuales.

Si una persona ha estado expuesta al virus de la hepatitis B puede administrárseles una concentración de anticuerpos contra el VHB (Virus de la hepatitis). Este compuesto es eficaz cuando se administra en el plazo de tres a siete días después de la exposición.

Además, existe una vacuna efectiva contra la hepatitis B cuya primera dosis se recomienda administrar a todos los lactantes a ser posible durante las 24 primeras horas de vida. Posteriormente se deben administrar las siguientes pautas según el calendario de vacunación correspondiente.

Además, la administración de la vacuna está especialmente recomendada en los siguientes colectivos:

  • Personas que viven con una persona infectada.
  • Profesionales sanitarios que estén a menudo en contacto con sangre y otros fluidos.
  • Pacientes con problemas renales que necesiten diálisis.
  • Personas que habitan en zonas donde hay gran incidencia de hepatitis B.
  • Personas con promiscuidad sexual.
  • Personas recluidas en cárceles.
  • Consumidores de drogas inyectables.
Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 02-07-2021

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Practical Gastroenterology and Hepatology. Liver and Biliary Disease. Nicholas J. Talley. Keith D Lindor, Hugo E. Vargas. Pag 186. 2010. ISBN: 9781405182751. (Ingles)
  • Textbook of Clinical Gastroenterology and Hepatology. 2nd edition. C. J. Hawkey, Jaime Bosch, Joel E. Richter, Guadalupe Garcia-Tsao, Francis K. L. Chan ISBN-13: 978-1-4051-9182-1. Pag 603. (Ingles)
  • Hepatitis B. Organización Mundial de la salud. Disponible en: https://www.who.int
  • Diagnostic Pathology of Infectious Disease. Second Edition. Richard L. Kradin. 2018. pag 273. ISBN: 978-0-323-44585-6. (Ingles)
  • The Gale Encyclopedia of medicine. Second Edition. Jacqueline L. Longe. Vol 3. pag 1600. ISBN 0-7876-5492-2. (Ingles)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Hepatitis
,
Hepatitis C
,
Ictericia
,
Cirrosis hepática
,
Cáncer de hígado
,
...Hepatitis D

Ver más

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com