
¿Qué es la esquistosomiasis?
La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria que produce una inflamación aguda y crónica de las vías urinarias y en el aparato digestivo.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
La esquistosomiasis se debe a un parásito gusano (helmintos trematodos) del género Schistosoma.
La forma de contagio es la siguiente: las larvas del gusano viven en el interior de los caracoles de agua dulce. Posteriormente estas larvas son liberadas al agua y penetran a través de la piel del hombre. El contagio se produce generalmente por contacto en aguas contaminadas con esquistosomas.
Las larvas se dirigen a los vasos sanguíneos de vías urinarias y aparato digestivo donde llegan a su fase adulta. Por un lado ponen huevos que son eliminados por la orina y las heces y por otro producen una inflamación crónica responsables de los diferentes síntomas.
Hay 5 especies de esquistosomas (S.Mansoni, S.Japonicum, S. Mekongi, S.Intercalatum y S.Haematobium), cada una de ellas con una distribución geográfica diferente.
Es una enfermedad que afecta a unos 200 millones de personas en el mundo y se localiza fundamentalmente en zonas tropicales y subtropicales (África, Sudamérica y Asia).
Es característico el contagio durante la infancia debido a las actividades lúdicas en aguas dulces contaminadas (es típico el aseo y el juego en ríos contaminados).
¿Cuáles son los síntomas de la esquistosomiasis?
Durante la infección aguda produce la “dermatitis del bañador o fiebre de Katayama” que ocurre unas 2-8 semanas después del contagio:
Hay dos formas crónicas de la enfermedad: la esquistosomiasis urogenital y la digestiva con sus respectivas manifestaciones:
Esquistosomiasis urogenital
- Hematuria (sangre en la orina)
- Infecciones urinarias
- Lesiones fibróticas en vejiga, uréteres y riñones
- Cáncer de vejiga
- Trastornos prostáticos en el varón
- Problemas genitales en la mujer
Esquistosomiasis digestiva
- Diarrea, dolor abdominal y sangrado rectal
- En casos avanzados produce hepatoesplenomegalia (inflamación del hígado y bazo), acompañado de hipertensión portal y ascitis (acumulación de líquidos en el abdomen).
¿Cómo se puede detectar?
Existen varias formas de diagnosticar la enfermedad:
- Visualización de los huevos en muestras de heces y orina
- Analítica de sangre con serología
- Biopsia de las lesiones fibrosas intestinales y urinarias
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento de elección es el praziquantel. Pueden resultar necesarios los antibióticos en caso de las infecciones de orina y los corticoides para controlar los síntomas del síndrome de Katayama.
¿Cómo puedo prevenirme?
Las principales medidas de prevención para evitar el contagio son:
- Garantizar el acceso a agua dulce no contaminada
- Mejora de las condiciones e infraestructuras de saneamiento e higiene
- Educación para la salud en las comunidades
- Control de la población de caracoles de agua dulce
- Tratamientos masivos periódicos a la población en zonas de alto riesgo
- Campañas de diagnóstico precoz para diagnosticar la enfermedad en fases tempranas



Dr. Miguel Cabrero de Cabo
Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Santiago de Compostela.
Autor original