¿Qué otros nombres tiene?
Pirosis en el embarazo
Acidez gástrica en el embarazo
Agruras en el embarazo
Agrieras en el embarazo
Regurgitación ácida en el embarazo
La acidez de estómago es especialmente frecuente durante el embarazo y sucede cuando los alimentos del estómago son impulsados hacia el esófago junto con la secreción ácida.
Consiste en una sensación de ardor e incluso dolor detrás del esternón que puede irradiarse hacia el cuello o la garganta.
La pirosis (acidez de estómago) está presente en el 70 a 80% de las gestantes.
En la mayoría de casos se relaciona con el reflujo gastroesofágico, en especial cuando se presenta después de consumir jugos o frutas ácidos o de acostarse. No suele complicarse, pero afecta la calidad de vida.
Es muy importante hacer una buena historia clínica y un examen físico cuidadoso durante las consultas de control prenatal, ya que es fácil confundir los síntomas de acidez por reflujo con otros trastornos como los vómitos y náuseas del embarazo o la hiperémesis gravídica, o incluso con enfermedades más complejas como la úlcera gastroduodenal, alteraciones del hígado o el páncreas y, a veces, la apendicitis.
¿Por qué es más frecuente la acidez de estómago en el embarazo?
La acidez de estómago se ve muy favorecida por los cambios que sufre el organismo a causa del embarazo:
- La digestión es más lenta y los alimentos pasan más tiempo en el tubo digestivo.
- La válvula que separa el estómago del esófago se relaja con más facilidad por la acción de las hormonas (disminución del tono del esfínter esofágico inferior).
- Al aumentar el útero de tamaño va apartando lo que hay a su alrededor haciendo que estómago cambie de posición (aumento de la presión intrabdominal).
¿Qué medidas se deben tomar?
Se pueden seguir algunos consejos en relación a la dieta y el estilo de vida para reducir los síntomas:
- Se deben realizar comidas más frecuentes, unas seis al día, ingiriendo una pequeña cantidad de alimentos en cada ocasión.
- Comer despacio, masticando adecuadamente.
- Evitar alimentos fritos, con gas, especias y grasas, bebidas alcohólicas, el chocolate, el café, alimentos que contengan menta, yerbabuena y tomate, y por supuesto, el tabaco.
- Evitar alimentos con olores muy intensos que generen náuseas.
- No utilizar prendas ajustadas en el abdomen.
- Elevar la cabecera de la cama con una cuña debajo del colchón o con bloques debajo de las patas de la cabecera de la cama si es algo que no va a alterar el sueño reparador o si no, por lo menos dormir sobre el costado izquierdo: Esto disminuye la regurgitación y mejora la circulación del feto.
- Es aconsejable reposar un rato después de cada comida en posición semisentada o dar un pequeño paseo para mejorar la digestión y evitar acostarse muy pronto.
- Cenar bastante tiempo antes de meterse en la cama (evitar ingerir alimentos en las tres horas previas al descanso nocturno).
- Preferiblemente beber líquidos entre las comidas y no durante ellas.
¿Qué medicamentos se pueden tomar en el embarazo contra la acidez gástrica?
No se debe tomar ninguna medicación sin consultar con el médico, ya que pueden ser nocivas para el feto, en especial en las primeras doce semanas que es cuando se forman los órganos.
Si fuese preciso y bajo prescripción médica se puede utilizar algún fármaco:
- Antiácidos orales no absorbibles y el alginato o ácido algínico son fármacos de bajo riesgo para el feto por lo que se puede utilizar cualquiera de ellos si está indicado, es decir si la acidez permanece a pesar de los cambios en la dieta y en el estilo de vida. Hay que evitar el exceso de bicarbonato de sodio.
- La cimetidina, famotidina y ranitidina, así como el sucralfate son aceptables sólo si hay riesgo materno, por ejemplo, de sangrado digestivo. Si no, es preferible utilizar antiácidos orales no absorbibles.
- Con el Omeprazol hay poca experiencia por lo que es preferible no utilizarlo.
- El Misoprostol es un fármaco que puede desencadenar un parto prematuro y está contraindicado.
Es recomendable que esta información sea contrastada por tu ginecólogo que es el que conoce tu caso en particular. No lo olvides, el correcto desarrollo de tu bebé está en juego.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- Ali, R.A.R., Hassan, J. & Egan, L.J. Review of recent evidence on the management of heartburn in pregnant and breastfeeding women. BMC Gastroenterol 22, 219 (2022). (Inglés) Disponible en: https://doi.org
- Gabbe, S.G y otros. Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ª Edición (2017). Capítulo 7 - Nutrición durante el embarazo. Pág. 137. Cuadro 7-1 - ESTRATEGIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS NÁUSEAS, LOS VÓMITOS, LA PIROSIS Y LA DISPEPSIA EN EL EMBARAZO. ELSEVIER. Barcelona, España. ISBN: 978-0-323-32108-2.
- Gabbe, S.G y otros. Obstetricia. Embarazos normales y de riesgo. 7ª Edición (2017). Capítulo 48 - Trastornos gastrointestinales durante el embarazo. Pág. 1065 ELSEVIER. Barcelona, España. ISBN: 978-0-323-32108-2.
- Williams, Obstetricia, 25ª Edición (2019). Capítulo 54 - Trastornos gastrointestinales. Pág. 1046. McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V. Ciudad de México. ISBN: 978-1-4562-6736-0.
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?