¿Qué otros nombres tiene?
Náuseas y vómitos persistentes del embarazo
¿Qué es la hiperemesis gravídica?
La hiperémesis gravídica se define como las náuseas y/o vómitos durante el embarazo que llevan a un estado de deshidratación, pérdida de peso superior al 5% junto con alteraciones electrolíticas y metabólicas.
Las náuseas y los vómitos son muy comunes al inicio del embarazo, pero es muy poco frecuente que lleguen a provocar un estado de deshidratación.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
Aunque actualmente no se conoce exactamente el origen de la hiperémesis gravídica se manejan diversas hipótesis:
- Factores psicológicos
- Cambios hormonales
- Alteraciones de la movilidad gástrica
- Otras teorías: déficit de algún nutriente específico (zinc), alteraciones del sistema nervioso autónomo, factores genéticos, alteraciones inmunológicas.
El 90% de las mujeres padece algún grado de náusea o vómitos de carácter leve a lo largo del embarazo. Se estima que entre un 0,3-3% pueden sufrir cuadros más severos.
Respecto a la epidemiología, es más frecuente en países occidentales y menos frecuentes en mujeres africanas y asiáticas.
Asimismo, ser primigesta (primera gestación) se considera factor de riesgo respecto a las multíparas (aquellas que han tenido varios hijos).
Otros factores de riesgo considerados son:
- Embarazos múltiples
- No tomar complejos multivitamínicos durante el embarazo
- Tener antecedente de reflujo gastroesofágico previo al embarazo
¿Cuáles son los síntomas de la hiperemesis gravídica?
Los síntomas suelen iniciarse alrededor de las 5ª-6ª semana alcanzando el pico máximo a las 9 semanas y generalmente disminuyendo a partir de las 16-20 semanas.
¿Cómo se puede detectar?
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, no obstante, en casos severos es necesario realizar análisis para valorar el estado metabólico de la paciente, donde se podrá observar determinados hallazgos.
- Cetosis
- Alteraciones electrolíticas y del ácido-base
- Aumento del hematocrito
- Elevación del nitrógeno ureico
- Elevación de transaminasas (sobre todo ALT y AST)
- Elevación de amilasa y lipasa
- Hipertiroidismo leve transitorio
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Las mujeres con síntomas leves suelen mejorar con una serie de pautas higiénico-dietéticas.
- Ingestas frecuentes de pequeñas cantidades de alimentos
- Ingesta de pequeñas cantidades de carbohidratos a primera hora de la mañana
- Disminuir la ingesta de grasas y comidas picantes
- Mantenerse bien hidratada
- Evitar desencadenantes (salas congestionadas, calor y humedad, acostarse pronto tras la ingesta, evitar suplementos de hierro hasta que mejoren la sintomatología…)
- El uso del jengibre parece mejorar los síntomas
- Piridoxina (B6), se suele usar como tratamiento inicial en los síntomas leves
- Succinato de doxilamina y piridoxina, suele recomendarse cuando la piridoxina es insuficiente para controlar los síntomas
- Psicoterapia, puede ser una terapia adyuvante útil si el origen las náuseas y vómitos tienen un origen de estrés y ansiedad
Si a pesar de ello persisten los síntomas tenemos fármacos más eficaces:
Tratamiento de primera línea:
- Antihistamínicos (H1 antagonistas): doxilamina-piridoxina, difenhidramina, meclizina y dimenhidrinato.
Tratamiento de segunda línea:
- Antagonistas de la dopamina: metoclopramida, prometazina y droperidol.
Tratamiento de tercera línea:
- Antagonistas de la serotonina: ondansentron, granisetron y dolasetron.
Terapias complementarias:
- Antiácidos: los que contienen aluminio o calcio son seguros para las mujeres embarazadas y preferibles a los que contienen bismuto o bicarbonato, que pueden tener efectos adversos fetales / neonatales.
- Inhibidores de la bomba de protones: la ranitidina y cimetidina son los que tienen mayor perfil de seguridad materno-fetal.
Las mujeres con vómitos persistentes, deterioro del estado general o alteraciones electrolíticas o metabólicas podrán requerir ingreso hospitalario para rehidratación y control de los síntomas mediante medicación vía intravenosa.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- UpToDate: Treatment and outcome of nausea and vomiting of pregnancy. {Consulta Feb 17]. Judith A Smith. (Inglés) Disponible en: https://www.uptodate.com
- UpToDate: Clinical features and evaluation of nausea and vomiting of pregnancy. {Consulta Feb 17]. Jerrie S Refuerzo. (Inglés) Disponible en: https://www.uptodate.com
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?