El anisakis simplex es un parásito de unos 2 centímetros de largo, cuyas larvas viven en el aparato digestivo de muchas especies marinas como la merluza, el bacalao, el atún, el pulpo, la sepia, el calamar y también en algunos crustáceos como los cangrejos y las langostas.
Las especies de pescados descritos como huéspedes del Anisakis simplex en nuestro entorno son: Bacalao, sardina, boquerón, arenque, salmón, abadejo, merluza, pescadilla, fletán, rodaballo, caballa, bonito y jurel.
Entre los cefalópodos, calamar, pulpo y sepia.
En los mariscos crustáceos también puede encontrarse anisakis.
Puede haber una frecuencia de parasitación entre el 23 y el 80% de los pescados de venta comercial. También puede haber parasitación en pescados de agua dulce.
La vía de entrada de este parásito en nuestro cuerpo es la ingesta de pescado crudo, en salazón, marinado, ahumado o poco cocinado.
La enfermedad producida por el parásito en lo seres humanos se denomina Anisakiasis
Definición
La anisakiasis se produce por infestación de pescado contaminado con anisakis u otros parásitos relacionados (Pseudoterranova Phocanema, Diphyllobothrium latum, Nanophyetus salmincola, Eustrongylides, etc.). Este parásito se acantona en los músculos de pescados sobre todo de la costa del pacífico.
Los huéspedes de estos parásitos son las focas y otros mamíferos acuáticos.
Clínica
A los 2 días de comer pescado infectado aparece dolor epigástrico, sequedad de garganta, y acaloramiento de boca y esófago.
También aparecen dolores abdominales y cólicos de 10 minutos de duración, con vómitos, diarreas, vómitos, urticaria, etc.
Diagnóstico de la anisakiasis
Puede aparecer una eosinofilia (aumento de eosinófilos en el recuento de los glóbulos blancos) en la sangre. También puede haber sangre oculta en heces. Se debe realizar una endoscopia de intestino proximal viéndose las larvas. No hay un test diagnóstico para la anisakiasis.
En la endoscopia se puede ver el intestino edematoso y hemorrágico.
A veces se pueden producir invasiones de intestino, perforación y eosinofilia, con un cuadro similar a un abdomen agudo (como una apendicitis).
Tratamiento
El tratamiento se basa en las siguientes pautas:
Ver más