Enfermedades Oculares

de 9 Valoraciones

Blefaroptosis

Enfermedades Oculares
>
Blefaroptosis
Última actualización: 22-11-2018

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la blefaroptosis?
  3. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  4. ¿Cuáles son los síntomas de la blefaroptosis?
  5. ¿Cómo se puede detectar?
  6. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Párpado caído

  • Ptosis del párpado

  • Ptosis palpebral

  • CIE-10: H02.4

  • CIE-11: 9A03.0

¿Qué es la blefaroptosis?

La blefaroptosis se define como la caída del párpado superior que suele ser debido a alguna anomalía congénita o adquirida de los músculos elevadores del párpado.

La blefaroptosis supone una perdida del campo visual del afectado. Esto es debido a que el extremo del párpado superior llega más bajo de lo normal (ptosis) o a que hay por una exceso de piel adosado en el párpado superior.

Su presentación puede ser un síntoma o un signo de enfermedad neurológica grave.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

El nervio facial es el encargado de inervar los músculos orbiculares, responsable de cerrar los párpados superiores e inferiores. Cuando se ve afectado por algún motivo puede llegar a producir una ptosis palpebral.

Independientemente de la causa puede llegar a ser incapacitante debido a la reducción del campo visual que produce.

Existen diferentes causas:

  • Ptosis congénita: presente desde el nacimiento suele deberse a la ausencia/disminución del músculo encargado de la elevación del párpado. Suele afectar a un único párpado y normalmente existen antecedentes familiares. El 20-30% de los pacientes pueden tener síntomas de estrabismo y ambliopía
  • Aponeurótica: causa más común en adultos, se debe a una debilidad en el tendón encargado de la elevación del párpado. En los pacientes jóvenes se debe generalmente a los “frotadores crónicos de los párpados”, usuarios de lentes de contacto y en aquellos que tienen antecedentes de cirugía ocular. En personas mayores de 60 años se debe al debilitamiento del músculo debido a una degeneración de los tejidos por la edad.
  • Mecánica: Se debe a un exceso de peso en el párpado superior que propicia su caída (inflamación, infecciones, quistes y tumores de los párpados).
  • Neurológica: Existen varias enfermedades neurológicas que pueden producirlo.
    1. Parálisis del III par craneal
    2. Síndrome de Horner
    3. Miastenia gravis
    4. Efecto del tratamiento con toxina botulínica
    5. Botulismo infeccioso
    6. Miopatía mitocondrial
    7. Distrofia muscular oculofaríngea
    8. Distrofia miotónica

¿Cuáles son los síntomas de la blefaroptosis?

El síntoma principal es la caída del parpado superior que cubre el ojo total o parcialmente, reduciendo de esta manera el campo visual. Esta reducción visual produce que el afectado tenga problemas para desarrollar su vida en normalidad y deba inclinar la cabeza o sujetar su propio párpado para ver. Es por eso que los afectados sueles padecer tortícolis. Además, también comporta un problema estético importante.

En el caso que se produzca en niños, también es frecuente que aparezca la ambliopía (ojo vago) ya que el ojo afectado no se desarrolla del todo bien debido a la falta de estímulos.

En función de la causa inicial la blefaroptosis los síntomas más comunes pueden incluir:

  • Caída del párpado
  • Disminución del campo visual
  • Visión doble (diplopía)
  • Ambliopía (“ojo vago”)
  • Estrabismo (desviación en el alineamiento de los ojos)
  • Inflamación palpebral
  • Lagrimeo excesivo
  • Dolores cervicales o tortícolis debido a posiciones no naturales de la cabeza

¿Cómo se puede detectar?

El diagnóstico se realiza mediante la exploración física y un estudio oftalmológico completo.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico con el objetivo de elevar el párpado superior hasta su posición normal y conseguir la simetría de ambos párpados.

Se debe hacer una pequeña cirugía estética del músculo de elevación del párpado completada con la eliminación de la piel sobrante para que el afectado pueda llegar a levantar el párpado suficientemente. También se debe fortalecer el músculo elevador.

En caso de deberse a una miastenia gravis requiere tratamiento con fármacos inmunosupresores (corticoides, azatioprina, inhibidores de la acetilcolinesterasa). A mayores complicaciones pueden precisar de una cirugía correctora.

Existen tratamientos complementarios como el uso de gafas y parches oculares para ambliopía (“ojo vago”) e incluso una cirugía que elimina parte de la piel sobrante del párpado superior conocida como blefaroplastia.

Última revisión médica realizada por Dr. Miguel Cabrero de Cabo el 22-11-2018

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • UpToDate: Overview of ptosis. Michael S Lee. (Inglés) Disponible en: https://www.uptodate.com
  • Berry-Brincat A, Willshaw H (2009) Paediatric blepharoptosis: a 10-year review. Eye (Lond) 23: 1554–1559. (Inglés)
  • Deenstra W, Melis P, Kon M, Werker P (1996) Correction of severe blepharoptosis. Ann Plast Surg 36: 348–353. (Inglés)
  • Allard FD, Durairaj VD (2010) Current techniques in surgical correction of congenital ptosis. Middle East Afr J Ophthalmol 17: 129–133. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Enfermedades Oculares
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com