La blefaroptosis se define como la caída del párpado superior que suele ser debido a alguna anomalía congénita o adquirida de los músculos elevadores del párpado.
La blefaroptosis supone una perdida del campo visual del afectado. Esto es debido a que el extremo del párpado superior llega más bajo de lo normal (ptosis) o a que hay por una exceso de piel adosado en el párpado superior.
Su presentación puede ser un síntoma o un signo de enfermedad neurológica grave.
El nervio facial es el encargado de inervar los músculos orbiculares, responsable de cerrar los párpados superiores e inferiores. Cuando se ve afectado por algún motivo puede llegar a producir una ptosis palpebral.
Independientemente de la causa puede llegar a ser incapacitante debido a la reducción del campo visual que produce.
Existen diferentes causas:
El síntoma principal es la caída del parpado superior que cubre el ojo total o parcialmente, reduciendo de esta manera el campo visual. Esta reducción visual produce que el afectado tenga problemas para desarrollar su vida en normalidad y deba inclinar la cabeza o sujetar su propio párpado para ver. Es por eso que los afectados sueles padecer tortícolis. Además, también comporta un problema estético importante.
En el caso que se produzca en niños, también es frecuente que aparezca la ambliopía (ojo vago) ya que el ojo afectado no se desarrolla del todo bien debido a la falta de estímulos.
En función de la causa inicial la blefaroptosis los síntomas más comunes pueden incluir:
El diagnóstico se realiza mediante la exploración física y un estudio oftalmológico completo.
El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico con el objetivo de elevar el párpado superior hasta su posición normal y conseguir la simetría de ambos párpados.
Se debe hacer una pequeña cirugía estética del músculo de elevación del párpado completada con la eliminación de la piel sobrante para que el afectado pueda llegar a levantar el párpado suficientemente. También se debe fortalecer el músculo elevador.
En caso de deberse a una miastenia gravis requiere tratamiento con fármacos inmunosupresores (corticoides, azatioprina, inhibidores de la acetilcolinesterasa). A mayores complicaciones pueden precisar de una cirugía correctora.
Existen tratamientos complementarios como el uso de gafas y parches oculares para ambliopía (“ojo vago”) e incluso una cirugía que elimina parte de la piel sobrante del párpado superior conocida como blefaroplastia.
Ver más
Ver más