
¿Qué es la brucelosis?
La brucelosis (también llamada fiebre de malta) es una enfermedad infecciosa causada por el contagio con bacterias del género Brucella que se encuentran en el ganado vacuno, ovino, porcino y caprino.
La brucelosis suele iniciarse con síntomas parecidos a la gripe con episodios recurrentes de fiebre, debilidad, sudoración y dolores vagos.
¿Cuál es la causa?
La brucelosis se debe a bacterias de la especie Brucella (Brúcela) que se encuentran en las secreciones y los excrementos de vacas, cerdos, ovejas y cabras.
La principal bacteria causante es la Brucella melitensis y en menor medida la Brucella abortus y Brucella suis.
La brucelosis se adquiere al ingerir leche de vaca, de oveja o de cabra o sus derivados (mantequilla, queso) no pasteurizados que contengan estos microorganismos viables.
También se adquiere por contacto directo con secreciones y excrementos de estos animales, por lo que es una enfermedad profesional de veterinarios, carniceros, granjeros y ganaderos.
La transmisión de persona a persona es muy poco frecuente.
¿Qué evolución clínica tiene?
El período de incubación (libre de síntomas) de la brucelosis oscila entre 5 días y varios meses (con un promedio 2 semanas).
Los síntomas y signos más típicos son:
- Fiebre y escalofríos, con elevación de la fiebre por las tardes.
- Dolor de cabeza muy intenso.
- Dolores musculares y articulares.
- Estreñimiento.
- Falta de apetito, pérdida de peso y debilidad.
- Aumento de tamaño del bazo (esplenomegalia), el hígado (hepatomegalia) y los ganglios linfáticos.
La fiebre intermitente persiste durante unas semanas. Posteriormente los síntomas remiten durante unos días, para aparecer más tarde, generalmente con picos febriles repetidos y remisiones durante meses.
¿Cómo se puede detectar?
Para el diagnóstico de la enfermedad puede recurrirse a:
- Prueba de aglutinación: Consisten en una prueba específica con suero del paciente, que tiene mucho valor, sobre todo cuando es claramente positiva (Títulos >1:160).
- Cultivos: El aislamiento del microorganismo de la sangre u otros tejidos proporciona el diagnóstico definitivo.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
El tratamiento para la brucelosis consiste en la administración combinada y prolongada de antibióticos para evitar recaídas.
Generalmente se usan combinaciones de tetraciclinas (doxiciclina) con estreptomicina. También se utilizan la rifampicina o la gentamicina.
¿Qué complicaciones pueden aparecer?
Los enfermos con brucelosis aguda no complicada suelen recuperarse en 2-3 semanas, y las complicaciones son raras.
Las complicaciones más frecuentes que pueden ocurrir son:
- Meningoencefalitis (infección del sistema nervioso central).
- Endocarditis infecciosa.
- Orquitis (inflamación de los testículos).
- Colecistitis (inflamación de la vesícula biliar).
- Absceso hepático.
- Lesiones osteoarticulares.
¿Cómo puede prevenirse?
Para prevenir el contagio de la brucelosis son adecuadas las siguientes recomendaciones:
- Tomar siempre leche y derivados lácteos (queso, etc.) pasteurizados.
- Las personas que manipulan animales o reses muertas deben emplear gafas y guantes de goma y evitar la contaminación de heridas.
- Se debe detectar los animales infectados y sacrificarlos, y vacunar a las crías de ganado porcino, bovino y ovino en áreas donde se hayan detectado animales infectados.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Revisor clínico