¿Qué otros nombres tiene?
Bulimia nerviosa
DSM-V: 307.51
¿Qué es la bulimia?
La bulimia es un trastorno alimenticio que se caracteriza por una hiperingestión alimentaria por un determinado tiempo, es decir, una ingesta de alimentos por encima de lo que normalmente las personas comerían en ese rango de tiempo, por ejemplo, dos horas.
Además, tras la hiperingestión de alimentos, se utilizan conductas compensatorias debido a la culpa que generalmente son el vómito autoprovocado y la utilización de laxantes o diuréticos.
En este caso, a diferencia de la anorexia, muchas veces las personas que padecen este trastorno alimentario se encuentran dentro de un rango de peso promedio o con sobrepeso.
Estos atracones y sus posteriores conductas compensatorias deben presentarse al menos una vez a la semana por un período de tres meses.
La gravedad del trastorno se encuentra dada por la frecuencia de estos episodios:
- Leve: un promedio de entre 1-3 veces de conductas compensatorias a la semana
- Moderado: un promedio de entre 4-7 veces de conductas compensatorias a la semana
- Grave: un promedio entre 8-13 veces de conductas compensatorias a la semana
- Extremo: un promedio de 14 veces de conductas compensatorias a la semana
¿Cuáles son los síntomas de la bulimia?
Los síntomas de bulimia siempre incluyen episodios recurrentes de:
- Ansiedad o compulsión para comer (se pierde el control sobre la cantidad de comida ingerida)
- Sensación de vergüenza y culpa después del atracón
- Vómitos
- Abuso de medicamentos laxantes y diuréticos
- Seguimiento de dietas diversas
- Deshidratación
- Alteraciones menstruales
- Aumento y bajadas de peso bruscas
- Aumento de caries dentales
¿Cuáles son las causas?
Las causas de este trastorno son múltiples, pueden deberse a variados factores que se interrelacionan entre los que se pueden encontrar, factores biológicos, sociales, individuales, familiares, etc.
Ningún ámbito por sí mismo puede explicar la aparición de un trastorno de conducta alimentaria como la bulimia.
- Nivel Biológico: se ha visualizado que pudiera haber una predisposición en personas que han sufrido de obesidad y/o sobrepeso en la infancia.
- Nivel Psicológico: a nivel individual, se ha visualizado que hay ciertas características que se visualizan en personas con trastornos de alimentación como, por ejemplo, la baja autoestima, inseguridad, dificultades en la autonomía, perfeccionismo, introversión, entre otros.
- Factores sociales: el rol que se le da socialmente a la delgadez es un factor de riesgo muy alto, sobre todo en adolescentes quienes ven a los ídolos ya sea modelos o cantantes o actores como sus referentes. Hoy, además, se suman las redes sociales que en muchos casos potencian las ideas de que la extrema delgadez está bien e incluso enseñan a cómo alimentarse escasamente lo que sigue manteniendo en las jóvenes el pensamiento de que eso es lo correcto porque la “masa” lo hace.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Debido a que no existe una causa única en este trastorno, se requiere el trabajo multidisciplinario y altamente especializado en trastornos alimenticios.
Además, el tratamiento debe ser individual, ya que cada persona puede presentar diferentes requerimientos.
Idealmente debe abordarse con profesionales psiquiatras, nutricionistas y psicólogos. Pueden requerirse otro tipo de especialidades.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- American Psychiatric Association – APA (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Editorial Médica Panamericana, 5ª. Ed. ISBN: 9788491103721. (Inglés)
- Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992. ISBN 9788487548208.
- Gómez-Candela, Carmen, Palma-Milla, Samara, Miján-de-la-Torre, Alberto, Rodríguez-Ortega, Pilar, Matía-Martín, Pilar, Loria-Kohen, Viviana, Campos-del-Portillo, Rocío, Virgili-Casas, M.ª-Nuria, Martínez-Olmos, Miguel-Á., Mories-Álvarez, María-Teresa, Castro-Alija, María-José, & Martín-Palmero, Ángela. (2018). Consensus document about the nutritional evaluation and management of eating disorders: anorexia nervosa, bulimia nervosa, binge eating disorder, and others. Executive abstract. Nutrición Hospitalaria, 35(2), 489-494. (Inglés)
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?