¿Qué otros nombres tiene?
Anorexia nerviosa
DSM-V: F50.1
¿Qué es la anorexia?
La anorexia nerviosa es un tipo de trastorno alimentario que está caracterizado por la disminución intencional y voluntaria de la ingesta de alimentos y, por ende, de peso, un temor intenso a engordar y a la presencia de signos físicos producidos por la falta de alimentación y/o inanición.
Sin embargo, desde el DSM-V (manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) se agrega un punto importante a este trastorno que se relaciona con la distorsión de la percepción del propio cuerpo, es decir, hay una alteración en cómo se ven a sí mismos lo que lleva a las personas a no reconocer la gravedad de la pérdida de peso incluso cuando se encuentran en valores muy por debajo de lo esperado para edad y talla.
Respecto de su prevalencia, se presenta mayoritariamente en mujeres que cursan la adolescencia, viéndose los últimos años un descenso en la edad de inicio de este trastorno. Pese a que en hombres se presenta estadísticamente en menor proporción, no significa que no exista sobre todo en adolescentes.
La gravedad también se analiza en función del IMC (Índice de Masa Corporal) que pueden presentar las personas utilizándose los siguientes valores:
- Leve: IMC ≥ 17 kg/m2
- Moderado: IMC entre 16-16,99 kg/m2
- Grave: IMC entre 15-15,99 kg/m2
- Extremo: IMC < 15 kg/m2
¿Qué tipos existen?
En la anorexia nerviosa se distinguen dos subtipos:
- Tipo restrictivo: implica la restricción de alimentos por medio de dietas estrictas, ayunos y exceso de ejercicios.
- Tipo con atracones o purgas: implica la presencia de atracones de comida con vómitos autoprovocados y a la incorrecta utilización de laxantes, diuréticos y enemas.
¿Cuál es el origen de la anorexia?
No existe una causa individual para la aparición del trastorno sino más bien es multifactorial, es decir, una combinación de diversos elementos biológicos, psicológicos y sociales.
- Nivel Biológico: diferentes estudios refieren que existe una vulnerabilidad en familias que tengan otros familiares que hayan padecido la enfermedad como los padres y/o hermanos mayores. Además, se ha asociado a una disminución de algunos neurotransmisores que están relacionados con la conducta alimentaria como la serotonina.
- Nivel Psicológico: en este punto es importante evaluar cómo la persona ha recibido información desde el núcleo familiar respecto a la alimentación y al peso. Por otra parte, también es relevante el cómo influye la autopercepción corporal, la baja autoestima, la inseguridad y el perfeccionismo son síntomas que pudieran influir en la adquisición de un trastorno alimenticio.
- Factores sociales: el rol que se le da socialmente a la delgadez es un factor de riesgo muy alto, sobre todo en adolescentes quienes ven a los ídolos ya sea modelos o cantantes o actores como sus referentes. Hoy, además, se suman las redes sociales que en muchos casos potencian las ideas de que la extrema delgadez está bien e incluso enseñan a cómo alimentarse escasamente lo que sigue manteniendo en las jóvenes el pensamiento de que eso es lo correcto porque la “masa” lo hace.
¿Cuáles son los síntomas de la anorexia?
Los síntomas comunes guardan relación con:
- Rechazo a la idea de engordar y por ende a tener un peso sobre algo que ellas mismas definen.
- Distorsión de la imagen corporal y de lo que se considera un peso adecuado.
- Preocupación por las calorías.
- Se hacen muy comunes las mentiras para evitar tratamientos que les pudieran implicar una alimentación más complicada, incluso frente a los médicos por lo que usualmente la información se obtiene más desde el grupo familiar o quien rodee a la paciente.
Sin embargo, debido a la restricción alimenticia y/o purgas, se presentan síntomas físicos entre los que se destacan los siguientes:
Incluso este trastorno se pudiera acompañar de otros trastornos como por ejemplo una depresión.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Debido a la que las causas pueden ser múltiples, se requiere de un tratamiento interdisciplinario entre psicólogos, psiquiatras, nutricionistas, entre otros.
Los objetivos centrales de los tratamientos guardan relación con revertir la malnutrición, mejorar las pautas de alimentación y a nivel psicológico poder trabajar sobre las ideas que se mantienen respecto a la alimentación y a la corporalidad.
El trabajo debe ser en conjunto con el grupo familiar.
¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía
- American Psychiatric Association – APA (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-V. Editorial Médica Panamericana, 5ª. Ed. ISBN: 9788491103721. (Inglés)
- Castrillo, M., García, M., Estopañan, C., Fernández, J., Portillo, R. y Castilla, A. (2022). Trastorno de la conducta alimentaria, la anorexia síntomas, causas, diagnóstico y tratamiento. Revista Sanitaria de Investigación, Vol. 3, Nº. 8, ISSN-e 2660-7085.
- Cobos, B. (2021). Evolución de la prevalencia de la anorexia nerviosa en la infancia en la Unidad de Hospitalización Psiquiátrica Infanto – Juvenil del Hospital Universitario Basurto. Tesis para optar al grado de Medicina. Universidad del País Vasco, España.
- Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Descripciones Clínicas y pautas para el diagnóstico. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1992. ISBN 9788487548208.
Ver más
Valoración
¿Te ha resultado útil la información de esta página?