
¿Qué es la colinesterasa?
La colinesterasa en un grupo de enzimas que actúan descomponiendo la acetilcolina, un molécula que es utilizada por las células nerviosas para transmitir estímulos nerviosos
Existen dos tipos de colinesterasa en el organismo:
- Acetilcolinesterasa ó colinesterasa de los glóbulos rojos: Se encuentra principlamente en los glóbulos rojos, pulmones, bazo y materia gris del cerebro.
- Seudocolinesterasa, colinesterasa del plasma o butirilcolinesterasa: Se encuentra principalmente en el hígado y en menor cantidad otros órganos como páncreas, mucosa intestinal y materia blanca del cerebro
¿Para qué se mide en un análisis?
El estudio de la colinesterasa en la sangre tiene cuatro utilidades principalmente:
- Para evaluar la exposición intensa a insecticidas organofosfatos (clorpirifós, diazinón, dursban, fentión, malatión, paratión, sarín o tetraetilpirofosfato) y carbamatos (aldicarb y metomilo), los cuales inactivan las colinesterasas. El nivel de estas enzimas sirve como un indicador de la exposición y de los riesgos de su toxicidad.
- Como examen ocupacional de rutina en quienes van a trabajar con exposición a estos insecticidas organofosfatos y carbamatos, ya que existen algunas personas con mayor predisposición genética a la intoxicación por tener menor cantidad de colinesterasa. Este examen de base se utiliza para compararlo con controles posteriores.
- En un control preoperatorio, ya que durante la anestesia se utiliza succinilcolina, que es un agente paralizante.
Si la colinesterasa no funciona en un individuo la succinilcolina no se elimina y puede haber graves complicaciones (parálisis muscular y apnea) para revertir su efecto tras la anestesia.
Suele ser un defecto congénito, en el que la propia persona o sus familiares ya tuvieron problemas de retardo en recuperarse de una anestesia. - A veces puede ser un indicador de ciertas enfermedades hepáticas (hepatitis o cirrosis) o para seguir la evolución de un trasplante de hígado
¿Cuál es el procedimiento para realizar el análisis?
La toma de muestra de sangre se puede realizar en un lugar adecuado, como un consultorio, clínica u hospital, o incluso en el domicilio del paciente.
Para ello, se realiza el siguiente procedimiento:
- Se localiza una vena en la flexura del codo y se utiliza una aguja con una jeringa.
- Se coloca una cinta de goma en el brazo para facilitar la extracción.
- Tras limpiar la zona con un antiséptico se procede a la aspiración de la sangre.
- Finalmente, se extrae la aguja, se presiona la zona con algodón y se envía la muestra al laboratorio en un tubo especial con anticoagulante, siendo necesarios unos 10 mililitros de sangre en general para el análisis.
Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.
¿Cuáles son los valores normales?
Los valores normales de colinesterasa están entre 8 y 18 U/ml (unidades por mililitro).
Más información sobre los valores normales de colinesterasa
¿Qué significan los resultados fuera de la normalidad?
El embarazo puede disminuir los valores de colinesterasa. También pueden disminuir sus valores ciertos fármacos como la atropina, la cafeína, la codeína, los estrógenos, el sulfato de morfina, la neostigmina, los anticonceptivos, la teofilina y la vitamina K.
La disminución en los niveles de colinesterasa puede, además, deberse a:
- Deficiencia congénita
- Intoxicación por insecticidas organofosfatos: disminuye un 40% de las cifras originales de cada persona al principio de la intoxicación, pero puede descender al 80% cuando la intoxicación es grave y produce efectos neurológicos.
- Intoxicación por insecticidas carbamatos
- Enfermedades hepáticas, en especial la ictericia obstructiva
- Fallo hepático
- Infección aguda
- Desnutrición crónica
- Metástasis
- Infarto de miocardio
Más información sobre los valores bajos de colinesterasa
Los niveles aumentados de colinesterasa pueden ser debidos a:
Más información sobre los valores altos de colinesterasa



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico