Análisis de Laboratorio

de 68 Valoraciones

Colinesterasa

foto de Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Escrito por

Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Última actualización: 13-11-2020

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la colinesterasa?
  3. ¿Para qué se mide en un análisis?
  4. ¿Cuál es el procedimiento para realizar el análisis?
  5. ¿Qué problemas y riesgos podría tener?
  6. ¿Cuáles son los valores normales?
  7. ¿Qué significan los resultados fuera de la normalidad?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Acetilcolinesterasa

  • Seudocolinesterasa

  • Butilcolinesterasa

¿Qué es la colinesterasa?

La colinesterasa en un grupo de enzimas que actúan descomponiendo la acetilcolina, un molécula que es utilizada por las células nerviosas para transmitir estímulos nerviosos

Existen dos tipos de colinesterasa en el organismo:

  • Acetilcolinesterasa ó colinesterasa de los glóbulos rojos: Se encuentra principlamente en los glóbulos rojos, pulmones, bazo y materia gris del cerebro.
  • Seudocolinesterasa, colinesterasa del plasma o butirilcolinesterasa: Se encuentra principalmente en el hígado y en menor cantidad otros órganos como páncreas, mucosa intestinal y materia blanca del cerebro

¿Para qué se mide en un análisis?

El estudio de la colinesterasa en la sangre tiene tres utilidades principalmente:

  • En un control preoperatorio ya que durante la anestesia se utiliza succinilcolina, que es un agente paralizante.
    Si la colinesterasa no funciona en un individuo la succinilcolina no se elimina y puede haber graves complicaciones (parálisis muscular y apnea) para revertir su efecto tras la anestesia.
    Suele ser un defecto congénito, en el que la propia persona o sus familiares ya tuvieron problemas de retardo en recuperarse de una anestesia.
  • Para evaluar la exposición intensa a insecticidas organofosfatos (paratión, sarín o tetraetilpirofosfato), los cuales inactivan las colinesterasas, y el nivel de estas enzimas sirve como un indicador de la exposición y de los riesgos de su toxicidad.
  • A veces puede ser un indicador de ciertas enfermedades hepáticas (hepatitis o cirrosis) o para seguir la evolución de un trasplante de hígado

¿Cuál es el procedimiento para realizar el análisis?

Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.

El embarazo puede disminuir los valores de colinesterasa. También pueden disminuir sus valores ciertos fármacos como la atropina, la cafeína, la codeína, los estrógenos, el sulfato de morfina, la nesotigmina, los anticonceptivos, la teofilina y la vitamina K.

Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.

Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).

Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.

Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.

Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).

Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.

La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.

¿Qué problemas y riesgos podría tener?

Los riesgos relacionados con la extracción de sangre pueden ser:

  1. La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.
  2. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios pinchazos.
  3. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona.
  4. Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.

¿Cuáles son los valores normales?

Los valores normales de colinesterasa están entre 8 y 18 U/ml (unidades por mililitro).

Más información sobre los valores normales de colinesterasa

¿Qué significan los resultados fuera de la normalidad?

La disminución en los niveles de colinesterasa pueden ser debidos a:

  • Deficiencia congénita
  • Intoxicación por insecticidas organofosfatos
  • Enfermedades hepáticas
  • Infección aguda
  • Desnutrición crónica
  • Metástasis
  • Infarto de miocardio

Más información sobre los valores bajos de colinesterasa

Los niveles aumentados de colinesterasa pueden ser debidos a:

Más información sobre los valores altos de colinesterasa

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico el 13-11-2020

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Tietz. Fundamentals of Clinical Chemistry. Carl A. Burtis, Edward R. Ashwood, David E. Bruns, Barbara G. Sawyer. WB Saunders Company, 2008. Pag 328. ISBN: 978-0-7216-3865-2. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Análisis de Laboratorio
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com