
¿Qué es el estridor laríngeo?
El estridor laríngeo es un signo de dificultad respiratoria en los niños, que suele deberse a una inflamación de la laringe y la tráquea, lo que ocasiona una oclusión al paso del aire por las vías respiratorias, a nivel de las cuerdas vocales.
Se trata de un ruido áspero que se produce cuando se inspira el aire y, en casos graves también en la espiración y que puede ser escuchado por las personas del entorno.
En adultos también se puede presentar eventualmente un estridor laríngeo que obliga a descartar especialmente tumores de cabeza y cuello.
¿Cuál es la causa que lo provoca?
El estridor laríngeo puede deberse a:
- Distintas infecciones víricas o bacterianas.
- Agentes químicos (cáusticos, gases irritantes).
- Agentes físicos (gases o líquidos calientes).
- Alergias que inflaman el cuello (angioedema o edema angioneurótico).
- Tumores.
- Parálisis de las cuerdas vocales.
- Cuerpos extraños en la vía respiratoria.
- Hipocalcemia (disminución de calcio en la sangre) que produce espasmo laríngeo.
- Anomalías de la tiroides: en especial la ubicación anormal detrás del esternón (tiroides retroesternal).
La causa infecciosa más frecuente es viral (parainfluenza, virus respiratorio sincitial, adenovirus, sarampión). El resto de causas (bacterias, agentes químicos o físicos, alergias, etc.) son menos frecuentes.
El crup o laringotraqueitis obstructiva aguda, es la causa más frecuente de estridor laríngeo en niños. Es una inflamación de la laringe y la tráquea, de origen generalmente vírico, que ocasiona dificultad para respirar y respiración ruidosa. Es típico que el crup espasmódico se manifieste súbitamente de madrugada. La edad más frecuente de presentación es entre 1 y 5 años.
¿Cuáles son los síntomas del estridor laríngeo?
El niño se despierta con dificultad para respirar y presenta una tos muy característica conocida popularmente como la "tos de perro". Es frecuente que previamente el niño presente catarro y posteriormente manifieste la tos perruna y el estridor laríngeo, que es cuando su respiración llega a ser ruidosa y difícil. Lo común es que se presente entre los meses de octubre a marzo, aunque puede presentarse en cualquier época del año.
Los signos clínicos de obstrucción laríngea deben evaluarse según la siguiente escala:
- Grado I: Ronquera (tos y voz), estridor inspiratorio leve e intermitente, que se acentúa con el esfuerzo.
- Grado II: Ronquera (tos y voz), estridor inspiratorio continuo, tiraje leve (retracción de las costillas).
- Grado III: Ronquera (tos y voz), estridor inspiratorio y espiratorio, tiraje intenso, palidez, inquietud, sudoración, respiración rápida, etc.
- Grado IV: Fase de Agotamiento. Ronquera, estridor, tiraje intenso; palidez, somnolencia, cianosis (coloración azulada de la piel); aparente disminución de la dificultad respiratoria.
¿Cuál es el diagnóstico diferencial del estridor laríngeo?
Para el diagnóstico del estridor laríngeo se debe diferenciar de otras afecciones con síntomas similares:
- En el menor de 3 meses: Hay que descartar malformaciones congénitas que afecten al árbol traqueobronquial (laringomalacia, etc.). El estridor congénito laríngeo es un caso especial de malformación de las cuerdas vocales desde el nacimiento que necesita un control pediátrico frecuente.
- Laringitis catarral: Descarga nasal y voz ronca, sin estridor ni tos disfónica. Sólo requiere medidas sencillas.
- Cuerpo extraño laríngeo: Sospecharlo frente a inicio brusco, diurno o en laringitis de evolución atípica.
- Epiglotitis (pseudocrup): Enfermedad bacteriana (por Haemophylus influenzae) de inicio brusco, fiebre alta, mal estado general, dolor y dificultad para tragar.
- Difteria laríngea: Signos de obstrucción laríngea, con presencia de un exudado faringoamigdalino membranoso, adherente, ganglios en el cuello, y mal estado general. La difteria es muy rara hoy en día debido a los calendarios vacunales vigentes.
¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Depende del grado de estridor laríngeo.
- Grado I: Si el niño se despierta en la madrugada con síntomas de crup, se le debe meter a respirar el vapor de la ducha durante 20 minutos, con el agua muy caliente y posteriormente poner un humidificador en su habitación, con lo que a menudo mejoran rápidamente. Antitérmicos tipo paracetamol en caso necesario.
- Grados II, III y IV: Requieren tratamiento en Servicio de Urgencias, preferiblemente hospitalario. Se aplicarán de forma gradual nebulizaciones de adrenalina, corticoides IV, oxígeno e incluso intubación endotraqueal.
Si sospecha estridor laríngeo como síntoma de crup en su hijo, llame lo antes posible a su pediatra.



Dr. Ignacio Antépara Ercoreca
Especialista en Alergología por la Universidad de Navarra y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico