
¿Qué es el crup?
El crup o laringotraqueitis aguda es una enfermedad contagiosa que ocasiona la inflamación aguda de las vías respiratorias superiores e inferiores en niños.
La inflamación afecta a todo el aparato respiratorio, pero la inflamación de la laringe produce un estrechamiento que dificulta el paso del aire con la aparición de un sonido característico al inspirar.
¿Cuál es la causa del crup?
El crup es una enfermedad contagiosa debida en la mayoría de los casos a virus. Los más comunes son el virus parainfluenza y el virus respiratorio sincitial aunque también puede ser debida a los virus de la influenza y los adenovirus.
Aunque algunas bacterias pueden producir laringitis es muy infrecuente.
Afecta principalmente a niños entre 6 meses y 3 años.
El contagio se produce por las gotas expulsadas al toser o por contacto con las secreciones de un niño enfermo y suele cursar en brotes estacionales, sobre todo en el otoño e invierno.
¿Cuáles son los síntomas del crup?
Los síntomas más característicos del crup son:
- Estridor laríngeo, que consiste en la inflamación de la laringe y la tráquea con un sonido ronco característico al respirar.
- Dificultad respiratoria, sobre todo durante la inspiración.
- Inflamación en la zona de las cuerdas vocales (zona subglótica de la laringe).
- Tos espasmódica (tos tipo "perruna" o "metálica").
- Ronquera (afonía o disfonía) principalmente durante el llanto.
- Fiebre (aproximadamente en la mitad de los casos).
Los síntomas suelen agravarse por la noche cuando aumenta la frecuencia respiratoria y la relajación de la musculatura.
Solo en el 5% de casos la gravedad es tal que requiere una hospitalización.
¿Cómo se diagnostica el crup?
El diagnóstico del crup se realiza principalmente por medio del interrogatorio clínico y el examen físico. No es común que se necesite realizar otros exámenes.
Por lo general se trata de un cuadro rápido de aparición de moco nasal, fiebre, tos característica y pérdida de la voz (disfonía).
A la auscultación se aprecia el estridor inspiratorio con prolongación de la inspiración, sibilancias (sonido chillón de alta frecuencia) y roncus (ruido sonoro de baja frecuencia parecido a un ronquido).
Si hay signos de dificultad respiratoria con o sin una pulsioximetría baja (medición del oxígeno de la sangre a través de la piel) puede ser necesario realizar otras pruebas.
En los análisis de sangre al principio existe leucocitosis (aumento de glóbulos blancos) y después leucopenia (disminución de los glóbulos blancos).
Al realizar una radiografía de cuello se aprecia la tumefacción (hinchazón) causada por la inflamación subglótica.
La radiografía de tórax se utiliza principalmente para descartar complicaciones asociadas como la laringotraqueitis bacteriana o la bronconeumonía.
¿Cuál es el tratamiento recomendado en el crup?
La enfermedad suele durar 3 o 4 días y lo normal, a pesar de lo aparatoso de los síntomas, es que no precise hospitalización.
El tratamiento en los casos leves es dejar al niño cómodo e hidratarle bien, intentando que no se fatigue ni llore para no agravar la dificultad respiratoria.
Se le debe proporcionar un ambiente húmedo para que las vías respiratorias no se resequen y empeore la inflamación. Se le puede tener en el baño en brazos de sus padres mientras el agua caliente produce vapor de agua para que humedezca sus vías respiratorias.
Si la fatiga es cada vez mayor, está muy deshidratado, muy taquicárdico o aparece cianosis alrededor de la boca (coloración azulada) es necesaria la hospitalización.
De igual manera podría ser necesario hospitalizar a bebés menores de 6 meses o aquellos que no puedan ser vigilados adecuadamente por sus cuidadores, ya que el deterioro de la respiración puede ser muy rápido y necesita un adulto responsable atento al lado.
Una vez hospitalizado conviene administrar oxígeno humidificado y si es necesario adrenalina nebulizada (aplicada en vapor) y corticoides intravenosos, orales o nebulizados.



Dr. José Antonio Zumalacárregui
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad del País Vasco.
Autor originalDra. Yolanda Patricia Gómez González
Especialista en Medicina general y licenciada en medicina por la universidad nacional de Colombia.
Revisor clínico