El hipotiroidismo hipotiroidismo es una enfermedad endocrina en la que se produce una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas circulantes, generalmente debido a una glándula tiroides hipoactiva que funciona por debajo de lo normal.
Las hormonas tiroideas se producen en la glándula tiroides. La glándula tiroides se localiza en la parte anterior del cuello, bajo la nuez de Adán. Tiene forma de mariposa y abraza a la tráquea. Está formada por 2 lóbulos más o menos iguales que se juntan en el centro.
Figura 1. Glándula tiroides
Las hormonas tiroideas son esenciales para la correcta función de cualquier célula del organismo. Ayudan a regular el crecimiento y el desarrollo, la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, la temperatura corporal y la tasa metabólica del cuerpo (la velocidad con la que la comida se convierte en energía).
La glándula tiroides utiliza yodo para fabricar las hormonas tiroideas.
Las 2 hormonas tiroideas más importantes son:
La hormona T4 contiene 4 moléculas de yodo, mientras que la hormona T3 sólo contiene 3 moléculas de yodo.
El yodo necesario para fabricar hormonas tiroideas se encuentra en pescados y mariscos, en el pan y en la sal yodada de mesa.
Más del 99 % de todas las hormonas tiroideas están unidas a proteínas en la sangre y son inactivas (no pueden interactuar con las células del cuerpo). Sólo una pequeñísima porción de las hormonas tiroideas están libres, no unidas a proteínas, y esta pequeña fracción es esencial en la regulación del metabolismo celular.
Normalmente, la producción de hormonas tiroideas está controlada por la glándula pituitaria o hipófisis, localizada en la base del cerebro, a través de una hormona llamada TSH (Thyroid Stimulating Hormone) u hormona estimulante de la tiroides.
Cuando existe exceso de hormonas tiroideas, la hipófisis deja de segregar TSH, y viceversa, lo que mantiene un nivel relativamente constante de hormonas tiroideas circulantes.
Ante la existencia de hipotiroidismo disminuye la concentración de hormonas tiroideas T3 y T4 en el organismo.
Sin embargo, dependiendo de la razón que origina la menor producción de hormonas T3 y T4 el hipotiroidismo se puede clasificar en:
Las principales causas que pueden provocar la aparición de hipotiroidismo son:
El hipotiroidismo es la enfermedad más frecuente de la tiroides afectando al 3-5 % de toda la población.
Afecta de forma más frecuente a mujeres que a hombres con una proporción de 6 a 1.
Los pacientes con hipotiroidismo leve pueden no tener ningún síntoma. Los síntomas se hacen más importantes a medida que la enfermedad empeora, y generalmente se relacionan con una disminución del metabolismo corporal.
Los síntomas más frecuentes son:
Otros síntomas de hipotiroidismo incluyen:
El hipotiroidismo se puede tratar con éxito, y debe tratarse, ya que si no se trata, puede llevar a enfermedades graves del corazón (cardiomiopatía, insuficiencia cardíaca), así como a una situación gravísima que se llama coma mixedematoso, que suele desencadenarse por estrés, enfermedades concomitantes o cirugía en un hipotiroideo severo previo, y que hay que tratar hospitalariamente con hormonas tiroideas intravenosas.
Por lo demás, el tratamiento del hipotiroidismo consiste en la reposición de las hormonas tiroideas con la hormona sintética levotiroxina (Levothroid®). La cantidad diaria necesaria suele estar en 100-150 microgramos (0.100 a 0.150 miligramos).Tras seis semanas de tratamiento, se miden los niveles hormonas tiroideas y de la hormona hipofisaria TSH.
El objetivo del tratamiento no es tanto mantener un nivel normal de hormonas tiroideas, como mantener un nivel normal de TSH, que es lo prioritario. El sobretratamiento del hipotiroidismo es tan peligroso como no tratarlo.
Ver más
El contenido de esta página puede ser consultado en inglés en el siguiente enlace: Hypothyroidism
Ver más