Los coronavirus son una familia de virus que pueden infectar al ser humano produciendo infecciones respiratorias.
Dentro de los virus de la familia del coronavirus se encuentra el virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad denominada COVID-19.
Los coronavirus son un tipo de virus de la subfamilia Orthocoronavirinae dentro de la familia Coronaviridae.
Existen muchos tipos de coronavirus en animales. Dentro de esta subfamilia se conocen actualmente siete tipos de coronavirus que pueden afectar al ser humano:
Una persona infectada con el COVID-19 genera secreciones al toser o estornudar que contienen el virus.
Estas secreciones pueden infectar a otra persona si entran en contacto con su nariz, ojos o boca.
El virus procedente de las secreciones de un enfermo puede sobrevivir en determinadas superficies durante un cierto periodo de tiempo. En laboratorio y bajo condiciones controladas (21-23ºC y humedad relativa del 65%) se ha estimado los siguientes tiempos de supervivencia del virus SARS-CoV-2 en las siguientes superficies:
La infección por coronavirus denominada COVID-19 está causada por el virus SARS-CoV-2.
Se cree que su origen es una zoonosis, una enfermedad propia de animales que ha sido incidentalmente transmitida a las personas. Se sospecha que los murciélagos o el pangolín puede estar involucrados.
El periodo de incubación medio del virus es de unos 5 a 6 días con un rango de 1 a 24 días.
Los síntomas más habituales de las personas enfermas con el COVID-19 son:
Se estima que más del 80% de las personas infectadas por el COVID-19 presentan síntomas leves.
El tiempo medio de recuperación desde los primeros síntomas es de 2 semanas cuando la enfermedad ha sido leve y de 3 a 6 semanas cuando ha sido grave.
La enfermedad tiene un índice de mortalidad general de aproximadamente el 2 al 3%.
Sin embargo, influye mucho la edad de los pacientes. La tasa de mortalidad de los mayores de 80 años si sitúa alrededor del 15%.
También tiene mucha influencia la existencia de enfermedades previas. Se estima solamente el 1% de mortalidad en pacientes sin enfermedades previas. Sin embargo, la presencia de algunas patologías empeora el pronóstico:
No parece que la enfermedad sea más grave en mujeres embarazadas ni que haya transmisión intrauterina durante el tercer trimestre del embarazo.
Actualmente no existe una vacuna para prevenir la enfermedad, aunque numerosos equipos a nivel mundial están trabajando en su desarrollo.
Las medidas más eficaces para evitar la propagación de la infección por coronavirus COVID-19 son:
Las mascarillas quirúrgicas ayudan a prevenir la propagación porque evitan el contagio a los demás cuando las usan personas infectadas. Para protegerse deben usarse mascarillas de nivel 2 y 3 que son las que usan los profesionales sanitarios.
Ver más