Enfermedades de Transmisión Sexual

de 2 Valoraciones

Ladillas

Última actualización: 26-12-2022

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué son las ladillas?
  3. ¿Qué deberíamos saber?
  4. ¿Cuáles son los factores de riesgo?
  5. ¿Cuáles son los síntomas de las ladillas?
  6. ¿Cómo se puede detectar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Pediculosis púbica

  • Piojo púbico

  • Ftiriasis

  • CIE-10: B85.3

  • CIE-11: 1G03

¿Qué son las ladillas?

La pediculosis es la infestación del vello púbico por ladillas (piojos) o sus huevos. Se considera una enfermedad de transmisión sexual (ETS).

¿Qué deberíamos saber?

Las ladillas se conocen como Pediculus pubis o Phthirius pubis y su transmisión es por contacto entre el vello de dos personas o bien al compartir la misma ropa.

La presencia de ladillas produce picor, pero no lesiones cutáneas. Si se producen lesiones es debido al rascado subsecuente o por infección asociada.

Se pueden observar por simple inspección del vello tanto las ladillas como sus huevos y, en todo caso, con una lupa de aumento son claramente reconocibles.

En jóvenes, puede ocurrir una infección de los párpados, con una blefaritis, por lo que debe observarse en las cejas y pestañas la posible existencia de ladillas o sus huevos.

¿Cuáles son los factores de riesgo?

Los principales factores de riesgo son:

  • Mantener actividad sexual con varias parejas al tiempo.
  • Mantener relaciones sexuales con personas infectadas.
  • Compartir la ropa con personas infectadas.
  • No realizar una higiene intensa y exhaustiva después de las relaciones sexuales.

¿Cuáles son los síntomas de las ladillas?

Los principales síntomas son:

  • Picor en el área del vello púbico.
  • Observación de los huevos en los pelos o incluso formas adultas en movimiento.
  • Puede manifestarse sólo con lesiones de rascado en la zona o lesiones sobreinfectadas por el mismo rascado.

¿Cómo se puede detectar?

El diagnóstico se realiza por la visión de las formas adultas en movimiento o los huevos en los pelos (a veces es necesario una lupa).

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Los dos tratamientos de primera línea recomendados, incluso para mujeres embarazadas, son:

  • Permetrina loción al 1% (mejor utilizar loción que champú): Aplicar en la zona afectada, dejar diez minutos y lavar.
  • Piretrina con butóxido de piperonilo tópico: Aplicar en la zona afectada, dejar diez minutos y lavar.

Los tratamientos en caso de resistencia a los dos primeros o no disponibilidad de los mismos se administran con prescripción médica y son:

  • Malatión tópico: Loción al 5%. Se aplica en la zona afectada y se deja de 8 a 12 horas y se lava con abundante agua.
  • Ivermectina: es un medicamento que viene en tabletas y gotas orales y se administra según el peso de la persona una única vez. En raras ocasiones hay que administrar más de una dosis.

En caso de ladillas en las pestañas o párpados no se deben usar medicamentos. Se recomiendan los ungüentos oftálmicos o la vaselina pura colocados con cuidado, procurando no tocar los ojos, dos veces al día durante diez días.

Ya no se recomienda el uso de lindano por la complejidad de la administración y por su toxicidad en mujeres embarazadas, niños menores de diez años y personas con grandes lesiones en la piel.

Además, para terminar de matar los ectoparásitos y evitar una nueva infestación, es necesario lavar toda la ropa y los elementos que hayan estado en contacto con la infestación: sábanas, mantas, etc. a temperaturas altas o someterlos a lavado en seco.

Si eso no es posible, se debe evitar el contacto con estos elementos (meterlos en bolsas de plástico durante por lo menos 72 horas).

No se recomienda el uso de insecticidas.

Los contactos sexuales con evidencia de huevos o ladillas deben ser tratados.

En una semana debe haber un control médico y, si se observa todavía la infestación, se da un tratamiento diferente hasta lograr la curación.

La infección por ladillas no tiene en sí ninguna gravedad, pero como su transmisión es sexual se debe evaluar si ha habido contacto otras infecciones de transmisión sexual.

Se recomienda hacer pruebas de VIH, sífilis, clamidiasis y gonorrea.

Última revisión médica realizada por Dra. Yolanda Patricia Gómez González el 26-12-2022

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Sexually Transmitted Infections Treatment Guidelines, 2021. En: Centers for Disease Control and Prevention - Morbidity and Mortality Weekly Report MMWR -Recommendations and Reports / Vol. 70 / No. 4 - July 23, 2021. Ectoparasitic Infections. Pediculosis Pubis. Pág 126. (Inglés) Disponible en: https://www.cdc.gov
  • Mayo Clinic. Piojos púbicos (ladillas). (Sin fecha. Búsqueda en diciembre 19 de 2022). Disponible en: https://www.mayoclinic.org
  • Fitzpatrick’s Dermatology in General Medicine (8th Ed) 2008, Lowell A. Goldsmith, Stephen I. Katz, Barbara A. Gilchrest, Amy S. Paller, David J. Leffell, Klaus Wolff, ISBN: 978-0-07-171755-7, Pag. 2576. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Preguntas relacionadas

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Gonorrea
,
Sífilis
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com