Cáncer

de 6 Valoraciones

Linfangioma

Cáncer
>
Linfangioma

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es el linfangioma?
  3. ¿Qué tipos existen?
  4. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  5. ¿Cuáles son los síntomas del linfangioma?
  6. ¿Cómo se puede detectar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Higroma quístico

  • CIE-10: D18.1

¿Qué es el linfangioma?

Los linfangiomas son quistes o tumores benignos de los vasos linfáticos del cuerpo.

Suelen localizarse en la zona del cuello, axilas o zona media del pecho. La región cervical es la zona donde aparecen de forma más frecuente.

Los vasos linfáticos son los encargados de reabsorber los líquidos de los tejidos para devolverlos a la sangre.

¿Qué tipos existen?

Los linfangiomas se clasifican en tres tipos dependiendo del tipo de dilatación de los vasos linfáticos:

  • Linfangioma quístico o higroma quístico: grandes vasos linfáticos formando quistes
  • Linfangioma esponjoso o cavernoso: son vasos linfáticos dilatados revestidos de endotelio
  • Linfangioma capilar o simple: son pequeños vasos linfáticos revestidos también de endotelio

Es raro que un quiste se componga de un solo tipo.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Es una enfermedad congénita, es decir, heredada de los padres y que se presenta al nacer o en la niñez. Se produce por la acumulación en el feto de material embrionario formado por glóbulos blancos y líquido. Los vasos afectados se dilatan con el tiempo, pudiendo llegar a comprimir las estructuras vecinas.

Tiene una incidencia de 1 caso por cada 6000 recién nacidos.

¿Cuáles son los síntomas del linfangioma?

Suelen iniciarse como una pequeña masa que puede pasar inadvertida en el recién nacido pero que irá aumentando de tamaño a medida que pase el tiempo.

No son malignos, pero pueden causar gran deformación física y, debido a su localización pueden comprimir estructuras vecinas pudiendo causar:

  • Dificultad para respirar
  • Dificultad para comer
  • Dificultad para hablar

Si no se tratan pueden llegar a comprometer la vida del paciente por afectación de la vía aérea.

¿Cómo se puede detectar?

Puede detectarse con una ecografía durante el embarazo a partir del cuarto mes.

Otras pruebas que pueden ayudar a su diagnóstico son:

  • Radiografía de tórax
  • Tomografía axial computarizada
  • Resonancia magnética.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento consiste en la extirpación completa del tejido afectado. Sin embargo, pueden llegar a afectar tejidos vecinos, siendo imposible su extirpación en estos casos.

Si son pequeños y no causan gran deformidad ni síntomas pueden dejarse en observación.

Aún con la extirpación, si ésta no ha sido completa, reaparecen con elevada frecuencia.

Existen alternativas a la cirugía, pero sus resultados son más bien pobres:

  • Quimioterapia
  • Radioterapia
  • Tratamientos esclerosantes (tetradecil sulfato sódico, doxiciclina o etanol). En algunos países como Japón o Perú se está tratando con Picibanil (OK432)
Última revisión médica realizada por Dra. Clara Boter Carbonell

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • Atlas of Genetic Diagnosis and Counseling (3rd Ed) 2017, Harold Chen, ISBN: 978-1-4939-2400-4, Pag. 1753. (Inglés)
  • Coloproctology (2nd Ed) 2017, Christian Gingert and Franc H. Hetzer, ISBN: 978-3-662-53208-9, Pag. 268. (Inglés)
Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Cáncer

Contenidos adicionales

Temas relacionados:
Hemangiomas
,
Linfedema
,
Elefantiasis
,
Linfangitis
,
Tumores de tejidos blandos
,
...Cáncer

Ver más

Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com