Embarazo y Lactancia

Mola hidatiforme

Embarazo y Lactancia
>
Mola hidatiforme
foto de Fernando Martínez Sáez
Escrito por

Fernando Martínez Sáez
Revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

Índice

  1. ¿Qué otros nombres tiene?
  2. ¿Qué es la mola hidatiforme?
  3. ¿Qué tipos existen?
  4. ¿Cuál es la causa que lo provoca?
  5. ¿Cuáles son los síntomas de la mola hidatiforme?
  6. ¿Cómo se puede detectar?
  7. ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
Publicidad

¿Qué otros nombres tiene?

  • Mola hidática

  • Placenta mola

  • Embarazo molar

  • CIE-10: O01

¿Qué es la mola hidatiforme?

La mola hidatiforme es un masa de células que se forma dentro del útero al principio del embarazo provocada por alteraciones de la placenta y que puede llegar a convertirse en un tumor trofoblástico.

Mola Hidatidiforme

Ante la presencia de un embarazo molar es necesario proceder a su interrupción ya que es imposible el desarrollo embrionario normal.

El 80% de los tumores que se forman son benignos y desaparecen espontáneamente. En el 20% restante los tumores no desaparecen y se convierten en cariocarcinomas, un tumor muy invasivo compuesto por células trofoblásticas malignas y que puede dar metástasis a distancia.

¿Qué tipos existen?

Existen dos formas de aparición de la mola hidatiforme:

  • Parcial: Desarrollo placentario anormal pero pueden desarrollarse algunas partes fetales.
  • Completa: Desarrollo placentario anormal pero el feto no llega a desarrollarse.

¿Cuál es la causa que lo provoca?

La mola hidatidiforme está causada por una fecundación anómala. Se cree que factores como una dieta baja en proteínas o en vitamina A puede tener influencia.

Aparece en uno de cada 2000 embarazos y es más probable que aparezca en mujeres muy jóvenes (menores de 17 años) o muy mayores (por encima de los 40 años)

¿Cuáles son los síntomas de la mola hidatiforme?

Un síntoma que puede hacer sospechar la presencia de la enfermedad es el sangrado vaginal durante el primer trimestre del embarazo.

Asimismo, el útero suele aumentar de tamaño rápidamente y puede presentarse dolor pélvico y vómitos pero en general suele pasar desapercibido.

¿Cómo se puede detectar?

La ecografía es el principal método de diagnóstico para apreciar anormalidades de la placenta como la mola hidatiforme. Puede apreciarse en las ecografías a partir de las 9 o 10 semanas de embarazo.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

El tratamiento recomendado es realizar un legrado uterino para eliminar la masa de células del útero.

Posteriormente, es conveniente evitar el embarazo durante 6 meses y administrar tratamiento anticonceptivo oral durante ese periodo.

El riesgo de que vuelva a aparecer en un nuevo embarazo es del 1% y es recomendable realizar ecografías precoces para confirmar que la nueva gestación es normal.

Si el nuevo embarazo es normal no debe haber un aumento de malformaciones fetales ni complicaciones posteriores.

Última revisión médica realizada por nuestro cuadro médico

¿Qué médico me puede tratar?

Bibliografía

  • A Practical Guide to Obstetrics & Gynecology (1st Ed) 2015, Richa Saxena, ISBN: 978-93-5152-479-3, Pag. 320. (Inglés)
  • First Aid for the Basic Sciences: Organ Systems (3rd Ed) 2017, Tao Le, William L. Hwang, Vinayak Muralidhar, Jared A. White and M. Scott Moore, ISBN: 978-1-25-958704-7, Pag. 711. (Inglés)
  • Robbins Basic Pathology (10th Ed) 2018, Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Jon C. Aster, ISBN: 978-0-323-35317-5, Pag. 733. (Inglés)

Ver más

Publicidad

Valoración

¿Te ha resultado útil la información de esta página?
Nada útil
Muy útil

Correo electrónico (Opcional):
Añadir un comentario

Guías a las que pertenece

Embarazo y Lactancia
Publicidad

Sitios relacionados

Lab test results (English)
www.mrlabtest.com
Résultats des analyses de laboratoire et de sang (Français)
www.vosanalyses.com
Consultas y respuestas de salud
www.suotromedico.com
Lectura de análisis de sangre en PDF
www.tusanalisis.com